lunes, marzo 31, 2008

Desarrollo rural y sexualidad. Reflexiones comparativas

Nueva Publicación

Maria Emma Mannarelli
Nina Laurie
Patricia Oliart
Diane Richardson
(153 páginas)
S/. 25.00

Este libro es fruto de un convenio entre la Universidad de San Marcos y la Universidad de Newcastle. Auspiciadas por el Consejo Británico, ambas instituciones académicas involucraron profesoras interesadas en temas de desarrollo y mujeres en zonas rurales a partir de un enfoque multidisciplinario. Desde San Marcos, la Maestría de «Género, sexualidad y políticas públicas» fue la encargada de aportar la experiencia del área de investigación relacionada con el movimiento de mujeres y las contribuciones del debate feminista a los cambios de las configuraciones sociales en el campo y en zonas urbano-marginales. Las cuatro autoras nos entregan sus puntos de vista sobre género y mujeres, alimentados éstos tanto por trabajos de campo como por revisiones detalladas de laliteratura relacionada.


  • María Emma Mannarelli es Doctora en Historia (Columbia University, Nueva York). Fundadora y coordinadora del Programa de Estudios de Género de la UNMSM, donde es docente. Fue becaria de la John Simon Guggenheim Foundation. Editó últimamente, con Pablo Rodríguez, La historia de la infancia en América Latina (Bogotá: Universidaddel Externado). Su libro Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII (Flora Tristán, 1993, 2005) ha sido traducido y publicado en Albuquerque por laUniversidad de Nuevo México, 2007).


  • Nina Laurie es Profesora en la Escuela de Geografía Política y Sociología, además de Directora de las áreas de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Newcastle. Sus principales áreas de trabajo son género, asuntos indígenas y neoliberalismo. Sus últimas publicaciones son: Geographies of New Femininities (Longman, 1999), Workingthe Spaces of Neo-liberalism: Activism, Professionalization and Incorporation (Blackwell, 2006).


  • Patricia Oliart es Doctora en Geografía Humana por la Universidad de Newcastle y Máster en Estudios Latinoame-ricanos (Universidad de Texas, Austin). Ha investigadolas relaciones entre género, raza y cultura tanto en el presente, como en distintos contextos históricos. Su trabajo incluye el análisis de la producción de discursos y representaciones, así como la práctica política de diferentes actores sociales. El sistema educativo peruano es para ella un tema central de interés.


  • Diane Richardson es Profesora de Sociología y Directora del Centro de Estudios de Mujeres y Género de la Universidad de Newcastle. Ha escrito sostenidamente sobre género y sexualidad. Entre sus principales publicaciones destacan Theorising Heterosexuality (Open University Press, 1996), Rethinking Sexuality (Sage, 2000) y la coedición con Janice McLaughlin y Mark Casey, Intersections Between Feminist and Queer Theory (Palgrave, 2006).

Enlaces: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=18435

El genio artístico

Entrevista
Conversamos con el autor del interesante libro “El genio. Principio trascendental en la estética de Kant” (Fondo Editorial UNMSM).
Tomacini Sinche
Diario Expreso 30/03/2008


–¿Por qué un filósofo como Immanuel Kant es importante para el arte?
Tengo dos razones para considerar a Kant como un filósofo importante para el arte. En primer lugar porque elevó a la teoría estética a un nivel trascendental integrándola en su nuevo sistema epistemológico que trabajó en su primera “Crítica…”. Con la noción de genio y el concepto de ideas estéticas de su tercera “Crítica…” realizó el primer intento en la historia del pensamiento estético de explicar la producción artística en función de creatividad, innovación y creación, diferenciando al arte de la naturaleza, de la ciencia y del oficio y llamando solo arte a la producción por medio de la libertad, bajo una voluntad que pone razón en la base de sus acciones. Dice que aunque se conozcan todos los pasos en el nivel racional no es suficiente para llegar a la realización del arte, porque esta actividad involucra un tipo de habilidad práctica distinta de una mera comprensión de algo que podría ser enseñado a través de conceptos, por lo cual no puede ser explicado desde el punto de vista del conocimiento teórico. Si la obra de arte no puede explicarse sólo por el conocimiento de las reglas porque la creatividad y la originalidad no son frutos de los conocimientos teóricos, sí se explica como producto del genio que es la capacidad natural innata mediante la cual la naturaleza da la regla al arte, ley no objetiva ni conceptual. La segunda razón es que considera a la obra de arte como producto objetivo que ofrece el punto de convergencia subjetivo y objetivo para suplir la ausencia de un criterio objetivo en los juicios de gusto, que se presentaba imposible. –Kant era un filósofo estructurado y sistemático. Dentro de esa forma de trabajo estableció el concepto de “genio”
¿hay belleza y sublimidad en su “Crítica del juicio”?
Hay belleza en su “Crítica del juicio” pero no en el sentido kantiano, su temática posee una unidad arquitectónica dentro de la unidad sistemática de todo su planteamiento crítico trascendental, y cumple rigurosamente con el aspecto formal en la búsqueda de la unidad entre lo suprasensible, que yace en el fondo de la naturaleza y lo prácticamente contenido en el concepto de libertad. La “Crítica del juicio” fue alabada por Goethe no solo por su contenido sino también por su configuración arquitectónica en la disposición material de la obra: “Vi reunidas aquí mis aficiones más dispares, tratados por igual los productos del arte y de la naturaleza, mutuamente iluminados los juicios estéticos y los juicios teleológicos…”
–En la línea de pensamiento de Kant, ¿qué es el “genio”?
El “genio” es un privilegiado de la naturaleza que acierta expresar las ideas estéticas y consigue comunicar universalmente la originalidad de su propio sentimiento mediante las obras de arte animando nuestras facultades: imaginación y entendimiento para que compartamos su sentimiento y seamos partícipes de la experiencia de la belleza. –Nietszche criticó a Kant porque sólo enfocaba sus planteamientos de estética desde el punto de vista del espectador,
¿qué tan cierto es esto según su estudio?
Leyendo “Genealogía de la moral” de Nietszche me encontré con su siguiente expresión: “Kant creía que estaba honrando al arte al preferir y destacar, entre los predicados de lo bello, los que constituyen la honra del conocimiento: la impersonalidad y la universalidad… quiero señalar que como todos los filósofos, Kant, en vez de enfocar el problema estético desde las experiencias del artista (del creador) consideró al arte y lo bello sólo desde el ángulo del ‘espectador’ y al hacerlo introdujo, sin percatarse de ello, la noción misma de ‘espectador’ en el concepto de lo ’bello’ ”.Éste era el juicio emitido por Nietszche, y no puedo comprender porqué ignoró el concepto de “creador” de Kant expresado a través de la noción de genio en su “Crítica del juicio”. Kant manifestó la importancia del “genio” (el creador) en la posibilidad no sólo del arte sino también en la posibilidad del juicio estético del “gusto” (del espectador), lo cual marca una alternancia de reciprocidad de los conceptos “gusto” (espectador) y “genio” (creador) como interdependientes de su sistema estético. Más aún, ante el “gusto” de carácter cambiante, el “genio” como principio trascendental para la belleza en el arte satisface mejor el requisito de invariabilidad al paso del tiempo.
–De otro lado, ¿hay criterios objetivos para establecer los juicios del gusto o éstos son meramente subjetivos?
Según el pensamiento kantiano los juicios de gusto son subjetivos no objetivos. Por ello introdujo el concepto de “genio” para explicar el fenómeno del arte y lograr mediante la unión de éste con el gusto en la obra de arte, un criterio objetivo para los juicios de gusto, lo cual se presentaba imposible. Un criterio subjetivo suple la ausencia de un criterio objetivo: “el sentimiento” como estado de espíritu, que en la obra de arte, producto objetivo, ofrece el punto de convergencia, subjetivo y objetivo a la vez. Un juicio estético presupone la existencia de un sentido común, que posibilita un juicio general y apela a una condición subjetiva universal, que enlaza al sujeto particular que juzga con la esfera total de los sujetos juzgantes sobre la base de un sentimiento común en la satisfacción de lo bello, y en el enjuiciamiento la belleza al que llama: “sensus communis aestheticus”.
–¿Cómo se establece si alguien tiene “buen gusto” o “mal gusto” estético?
El juicio de gusto estético puro no puede en modo alguno ser determinado por bases de demostración ni por aprobación de otros es prueba alguna valedera para el juicio de la belleza. No hay base alguna empírica de prueba para forzar el juicio de gusto de alguien. Tampoco hay pruebas a priori, según reglas determinadas.En cambio en lo que toca a lo agradable los juicios son de sentimiento privado por lo cual se limita solo a la persona que lo emite. Y aquí es donde se dan esas diferencias de “buen gusto” o “mal gusto”. En cambio con lo bello ocurre algo muy distinto, exactamente al revés. En el caso de lo agradable se puede dar el nombre de gusto de los sentidos y al segundo el de gusto de reflexión, en cuanto el primero enuncia solo juicios privados y el segundo, en cambio, supuestos juicios de valor universal, aunque ambos enuncian juicios estéticos sobre un objeto en relación de su representación con el sentimiento de placer y dolor. –
Finalmente, ¿qué determina la calidad estética de una obra artística?
El arte bello es un modo de representación que por si mismo está conforme a un fin aunque sin fin; esto parece un juego de palabras pero no lo es, significa que el goce frente a una obra artística es meramente contemplativo. La calidad estética de una obra artística permite un placer nacido de la reflexión no de la mera sensación, además, estimula el cultivo de las fuerzas espirituales para la universal comunicabilidad. Según Kant en todo arte bello lo esencial está en la forma, que es conforme a fin para la contemplación y para el juicio, en donde el placer es al mismo tiempo cultura, y que dispone el espíritu para ideas, proporcionándole, por tanto receptividad para el placer estético.
El autor
Palacios Garcés es artista plástico y diseñador gráfico. Es licenciado en Arte por la PUCP, magíster en Comunicación Interactiva por la Universidad Autónoma de Barcelona y magíster en Filosofía por la UNMSM. En la actualidad estudia un doctorado en la UNMSM y es docente de la Universidad de Lima.
Más sobre esta publicación en: El Genio...Nuevo libro de Ciro Palacios

La palabra vecina, cita de escritores

Comentario

Publican libro de encuentro de autores peruanos y ecuatorianos. La reunión se realizó en el Centro Cultural Garcilaso de la Cancillería en el 2007.
Pedro Escribano
La República 30/03/2008


El Centro Cultural Garcilaso buscó la buena vecindad de un grupo de escritores peruanos con otro similar ecuatoriano. La cita ocurrió el año pasado y se llamó "Palabra vecina". En ella participaron los ecuatorianos Javier Vázconez, María Fernanda Espinosa, Fernando Balseca, Carlos Carrión, Raúl Pérez Torres y Alejandro Moreano (ensayista). Y los peruanos Mario Montalbetti, Rossella di Paolo, Fernando Ampuero, Oswaldo Reynoso, Alonso Cueto y Fidel Tubino (ensayista). Las respectivas ponencias ahora se han publicado bajo el título La palabra vecina. Encuentro de escritores Perú - Ecuador, editado por el C.C. Garcilaso, la U. de San Marcos y la OEI.
TESTIMONIOS DE PARTE
Al hacer un balance del contenido de las ponencias publicadas, la mayoría de ellas están dedicadas a ofrecer un testimonio de cómo tanto escritores peruanos y ecuatorianos se acercaron a las letras y al país vecino. Algunos lo refieren a través de recuerdos y anécdotas como es el caso de Oswaldo Reynoso, Alonso Cueto, Fernando Ampuero (quien leyó un cuento suyo muy alusivo, "Noche de gatos", cuya historia está situada en una de isla de Galápagos. Asimismo, los ecuatorianos Fernando Balseca (a través de una larga autoentrevista), Alejandro Moreano, Javier Vásconez y Carlos Carrión recuerdan sus primeros encuentros con las letras peruanas.
CRÍTICA / REFLEXIÓN
Pero no solo hay testimonios. Hay ponencias que son aproximaciones críticas a las obras de los autores del país vecino. Por ejemplo, la poeta peruana Rossella di Paolo diserta sobre la escritora Natasha Salguero (Quito, 1952) de quien dice que su novela Azulinaciones impactó las letras ecuatorianas como en su turno lo hizo Los inocentes de Oswaldo Reynoso o Noches de adrenalina de Carmen Ollé. Un buen dato para leerla.

Mario Montalbetti sin dejar de lado la calidez testimonial, analiza, en función de versos y poemas, la relación poética entre Perú y Ecuador. Y como quien quiere hacer recordar otros tipos de relaciones entre ambos países, concluye diciendo que "no existe ningún problema poético pendiente entre Perú y Ecuador". María Fernanda Espinosa indaga sobre cómo hechos, sentimientos y realidad de la vida se transfiguran en fuerza poética.

Fidel Tubino en un largo ensayo, válido para los peruanos y ecuatorianos y otros países vecinos de nuestro continente, aborda nuestra identidad cultural y nuestra cultura y plantea salidas: "para proyectarnos al futuro tenemos que empezar a reconciliarnos con nuestras tradiciones, con nuestro pasado, es decir, con nuestras memorias colectivas".

lunes, marzo 24, 2008

Carlos Tovar y su Manifiesto del Siglo XXI

Carlos Tovar Samanéz "Carlín" autor del libro Manifiesto del siglo XXI. La gran fisura mundial y cómo revertirla fue invitado como expositor en la mesa redonda denominada “La Jornada Laboral y Calidad del Empleo en el Perú” evento realizado en el marco de celebración del 89 Aniversario de la Conquista de la Jornada de las 8 Horas de Trabajo que fue organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú.

Según la Nota de Prensa circulada por la CGTP, "...el destacado caricaturista, cuyos dibujos han demostrado ser verdaderas denuncias de las injusticias que diariamente soportan los ciudadanos disertó sobre sus propuestas de la jornada universal de trabajo expresada a través de su obra el Manifiesto del Siglo XXI.

Explicó la manera en que los dueños del capital por medio de diversas argucias sobre-explotan la mano de obra y que los avances tecnológicos en vez de ayudar a mejorar la calidad de vida, han significado un deterioro en las condiciones de trabajo, como son los bajos salarios, la tercerización, sub empleo y desempleo.

Propuso la organización en diversos niveles (nacional e internacional) de los trabajadores con el fin de propiciar una acción de lucha mundial, que permita alcanzar la disminución de las horas de trabajo para generar empleo y propiciar que la población logre mayor bienestar. Carlos Tovar recibió también el apoyo de los participantes por la inexplicable sentencia judicial, la cual sería una forma de afectar la libertad de expresión y el derecho a denunciar públicamente las injusticias..."

sábado, marzo 15, 2008

Homenaje a Zavaleta en Caraz...

CONGRESO INTERNACIONAL: EL GOZO DE LAS LETRAS. HOMENAJE A CARLOS EDUARDO ZAVALETA. (Nota completa)

13,14, 15 y 16 de Marzo de 2008

En Caraz se realizó la conmemoración de los 80 años de vida de Carlos Eduardo Zavaleta con un evento internacional que acogió a reconocidos escritores peruanos para celebrar la trascendencia literaria de uno de los mayores exponentes de la literatura peruana.

Durante el desarrollo de esta merecida celebración nuestro equipo de ventas acompañó a Zavaleta con la exposición de Con Boleto de vuelta, una publicación que recientemente lanzamos al mercado editorial. (Detalle de este libro en: El Peruano entrevistó a... )

lunes, marzo 03, 2008

Vapor Transatlántico...

Fraternidad Poética
Diario Correo
Viernes 29 de Febrero de 2008
Por Carlos Sotomayor

Además de poeta, Miguel Angel Zapata es un conocido crítico literario que ha hecho carrera, como otros tantos, en los predios académicos de Estados Unidos. Específicamente en la Hofstra University, en Nueva York. Allí, en abril del 2002, organizó un simposio dedicado a la poesía latinoamericana, española y norteamericana. Fruto de este evento literario, acaba de aparecer el libro Vapor transatlántico: nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporánea, publicado en edición conjunta por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Fondo de Cultura Económica y Hofstra University.

Si bien el impulso inicial para la organización del simposio fue una especie de respuesta producto de la conmoción suscitada por el funesto ataque a las torres gemelas, ocurrido en el 2001, –“la poesía como un signo de resistencia ante los gestores de la violencia (Zapata dixit)”–, lo que buscó Miguel Angel Zapata, como apunta en el prólogo del libro que ha compilado, fue entablar “un acercamiento a través de la literatura y de la poesía, ya que el vínculo espiritual de la práctica poética es el mismo y ha sido el mismo desde que han existido las artes. Y estoy hablando a la vez de una desterritorialidad: un poeta de la India o de Iraq no se diferencia de un poeta del Perú o México”.

Vapor transatlántico: nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporánea reúne, pues, una serie de ensayos entre los que podemos destacar el realizado por José Antonio Mazzotti sobre José María Arguedas (Bilingualism. Quechua poetry and Migratory Fragmentation in present-day Perú), el de Julio Ortega sobre César Vallejo (El César Vallejo que yo no conocí) y el del propio Zapata en el que nos ofrece un acercamiento con dos poetas norteamericanos actuales (Dos poetas norteamericanos de hoy); sólo por citar algunos textos de académicos peruanos.

El libro se complementa con una muestra poética de autores peruanos, norteamericanos y españoles. Así podemos apreciar a estupendos poetas como el español Antonio Gamoneda, el mexicano José Emilio Pacheco, el chileno Oscar Hahn, los peruanos Carlos Germán Belli, José Watanabe, Carlos López Degregori y Blanca Varela, y el norteamericano Charles Chimoc, por mencionar a unos cuantos. En resumen: una gran oportunidad para apreciar las poéticas de otras latitudes y apreciarlas en su real dimensión.

MAS DATOS

Miguel Angel Zapata ha publicado los libros Los muslos sobre la grama (Buenos Aires, 2005), El cielo que me escribe (México, 2002), Imágenes de los juegos (Lima, 1987), entre otros.