sábado, febrero 17, 2007

¡Iniciando el 2007 con dos nuevas publicaciones!

Del mito como forma simbólica
Óscar Quezada Macchiavello
603 páginas


S/. 50.00
Una coedición con el Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Ensayo de interpretación semiótica que entiende lo mítico como una "energía intensa de sentido" que, en la medida en que despliega "articulaciones significativas más o menos extensas", se hace "mitológico". Toma como punto de partida la propuesta de Ernst Cassirer sobre el mito como una forma simbólica, entre otras, que busca dar cuenta del "suelo" sensible del sentido mediante un recorrido hacia el "cielo" inteligible de la significación. Ese devenir —discurso en acto— conduce el "fenómeno de expresión" a la construcción de una significación abierta a la interpretación. Un conjunto de cuestiones de antropología filosófica dan paso a una novedosa filosofía del discurso que consolida una vía de entrada importante a lo que podemos llamar "logos simbólico del mito". Desde ese horizonte simbólico es posible formular algo así como una racionalidad del mito garantizada por la hermenéutica semiótica: el hombre como "animal simbólico" es así, la medida de un redimensionamiento de lo «racional».
Más sobre esta publicación en:

Óscar Quezada Macchiavello

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también obtuvo la Maestría en Filosofía.

Desde 1996 hasta el año 2002 fue Director del Departamento Académico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima.
Actualmente se desempeña como Decano de la mencionada Facultad y desde septiembre de 2004 hasta septiembre de 2006 fue presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Comunicación Social (APFACOM). Ha publicado: Semiótica Generativa. Bases Teóricas (1992), Semiosis, conocimiento y comunicación (1996), Los tatuajes de la ciudad. Graffiti en Lima (1998) y El concepto-signo natural en Ockham (2002). Asimismo, es autor de diversos artículos académicos y periodísticos. Desde su inicio como docente dicta los cursos de Semiótica y Análisis e Interpretación del Discurso.


Jenetian. El juego de las identidades en tiempos de lluvia
Fidel Tubino / Roberto Zariquiey
163 páginas

S/. 26.00

Una coedición con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Este ensayo, de carácter multidisciplinario, aborda los temas de interculturalidad y diglosia, así como el impacto de la sociedad moderna occidental en los pobladores shipibo-conibos de la Amazonía peruana. El objetivo de Fidel Tubino y Roberto Zariquiey ha sido sistematizar, a partir de algunos recursos teóricos, los testimonios y las vivencias recogidas a lo largo de sus visitas a comunidades shipibas y a la ciudad de Pucallpa durante los años 2003 y 2004. Con dichos insumos, los autores intentan comprender el complejo mundo simbólico de estos pobladores amazónicos que han visto cambiar su cultura y sus costumbres como consecuencia de su contacto con las urbes y de las complejas relaciones de poder y discriminación en las que tal contacto se encuentra inmerso.

Comentarios sobre esta publicación en:

Fidel Tubino (izquierda)

Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina. Profesor principal en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Estudios Generales de Letras y como Coordinador Académico del proyecto regional «Educación ciudadana intercultural para pueblos indígenas de América Latina». Es coautor, entre otros textos, de Interculturalidad: un desafío (con María Heise y Wilfredo Ardito [Lima: CAAAP, 1992 y 1994]) y de Consecuencias de los cambios globales para la educación (con Juan Abugattas [Lima: Foro Educativo, 1997]). Además, ha publicado numerosos artículos sobre modernidad, ciudadanía y diversidad cultural en revistas especializadas de Perú, México, España y Chile.

Roberto Zariquiey (derecha)

Lingüista y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde realizó sus estudios de pregrado y maestría. Sus intereses se centran en la lingüística amerindia (tanto en asuntos sincrónicos como históricos) y en el trabajo programático con pueblos indígenas andinos y amazónicos. En la amazonía peruana ha trabajado con los pueblos kichwa, shipibo-conibo, asháninka y cacataibo; mientras que, en la zona andina, con los pueblos quechua y chipaya (lo último como asistente del Dr. Cerrón-Palomino). Ha publicado algunos artículos y ha sido editor de las Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Intercultural y del libro Ciudadanías inconclusas (con Nila Vigil [Lima: GTZ, 2003]).

viernes, febrero 16, 2007