sábado, noviembre 29, 2008

ÚLTIMOS DÍAS...Estamos en la 29° Feria del Libro Ricardo Palma

Del 29 de noviembre al 16 de diciembre
Parque Kennedy de Miraflores
stand 14

Ingreso libre
*Descuentos especiales, HASTA 40%
*Se acepta tarjeta VISA

El Fondo Editorial pone en exhibición y venta la producción bibliográfica de nuestra Universidad: Clásicos sanmarquinos, Ensayos polémicos, Avances de Investigación, joyas literarias y novedades editoriales de las cinco áreas (humanidades, ciencias sociales, ciencias básicas, ingenierías y medicina). Los esperamos!!!

Aquí la programación completa: Feria del Libro Ricardo Palma 2008 - Sal de tu Casa

viernes, noviembre 28, 2008

¿Tomas?..Nueva Publicación

¿Tomás?"
Ritos y Tradiciones de Huarochirí
"Edición bilingüe Quechua normalizado-Castellano
Editor: Gerald Taylor
S/. 40.00
266 páginas
ISBN: 978-9972-623-58-5
---
Coeditan: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Universidad San Marcos


Conocido desde fines del siglo XIX, pero accesible al conjunto de los investigadores hispanohablantes sólo desde la segunda mitad del siglo XX, el manuscrito quechua de Huarochirí constituye el testimonio más importante sobre la religión andina y la visión indígena de la Conquista que nos ha transmitido la época colonial. Manuscrito anónimo, se trata del pasado de "los hombres llamados Indios" por parte de uno que acompañaba y ayudaba a los extirpadores de idolatrías, tal vez el Tomás mencionado al margen del folio 91 del manuscrito original.

Esta nueva edición bilingüe (quechua normalizado-castellano) reemplaza las versiones monolingües publicadas en la serie BAB (Biblioteca Andina de Bolsillo) con las fechas respectivas de enero de 2001 (traducción castellana) y julio de 2001 (normalización del texto quechua). Estos libros de bolsillo están desde hace varios años agotados. En esta nueva edición se han uniformizado los párrafos para que el texto quechua corresponda exactamente al texto castellano. La traducción castellana ha sido completamente revisada. Como documentos anexos se incluyen la transcripción paleográfica del manuscrito quechua original y léxicos especializados que explican el sentido de términos hoy en día poco conocidos.

Gerald Taylor es investigador asociado del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y del Centro de Estudios de Lenguas Indígenas de América (CELIA, CNRS,París), estudia el léxico quechua de la evangelización y los manuscritos y publicaciones de los primeros siglos de la época colonial relacionados con temas dela predicación cristiana y la extirpación de las idolatrías.

Ha publicado artículos sobre los conceptos evocados por los términos camay ("Camac, camay et camasca dansle manuscrit quechua de Huarochirí" JSA, París 1976) y supay ("Supay" Amerindia 5, París, 1980), traducciones al francés (1980) y al castellano (1987, 1999 y 2002) del manuscrito quechua de Huarochirí y estudios sobre los textos de la evangelización en el siglo XVI (El sol, la luna y las estrellas no son Dios..., IFEA-PUCP, 2004) y elsiglo XVII (Sermones y ejemplos, IFEA-Lluvia Editores, Lima, 2003). Amarás a Dios sobre todas las cosas. Los confesionarios quechuas, siglos XVI-XVII representó una nueva etapa de esta investigación. Esta nueva edición del manuscrito quechua de Huarochirí, completa con una nueva traducción revisada, reemplaza las precedentes ya agotadas.

miércoles, noviembre 26, 2008

Se hizo esperar: Vicerrectorado Académico lanza nueva publicación...

La vida no es una tómbola
Siu Kam Wen
(295 páginas)
ISBN: 978-9972-46-404-1
Primera Edición para el Perú

«Héctor, nombre impuesto a un niño chino que emigra al Perú a los 9 años de edad, es el hijo de un tendero que quiere transmitirle su visión práctica de la vida; terminará despreciándolo por su vocación literaria. Con mil sinsabores Héctor completa sus estudios, aunque en una carrera que no le interesa; paralelamente, asistimos a sus frustraciones en el terreno amoroso.

Al lado de Héctor, presenciamos la existencia fracasada de su tío y de una bella china, entre otros personajes sin premios en la tómbola del mundo. El “amanecer” del último capítulo sugiere un posible cambio.»

«Según una canción pegajosa que interpretaba Marisol hace medio siglo, la vida semeja una tómbola en la que todos, como premio, “encuentran un amor”. La vida no es una tómbola contradice ese mensaje optimista: los padres no tienen los hijos que anhelaban, y viceversa; los lazos amorosos pretenden unir personas incompatibles, o movilizan ilusiones sin sustento; el tío invierte en una tienda y le construyen cerca un supermercado; en fin. Estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por SiuKam-Wen [...], una de las mayores revelaciones narrativas de la década de los 80, celebrado por numerosos estudiosos como escritor que ha sabido retratar “desde dentro” el componente chino de nuestro pluricultural y multiétnico Perú.» (Ricardo González Vigil, El Comercio.)

Otro lanzamiento del Vicerrectorado Académico...

Travesías trifrontes

El teatro de vanguardia en el Perú
Laurietz Seda / Rubén Quiroz (editores)
(193 páginas)
ISBN: 978-9972-46-406-5

A partir de la década de 1920, los dramaturgos latinoamericanos se dan a la tarea de renovar la escena teatral. La mayoría de los autores que buscan nuevas líneas de expresión en el teatro reciben influencias de las corrientes vanguardistas europeas y norteamericanas, pues tuvieron contacto directo con estas tendencias al vivir o viajar por Europa y Estados Unidos.

Laurietz Seda y Rubén Quiroz sostienen que ello sucede también con los artistas peruanos, quienes rompen con las estructuras y temáticas que existían hasta el momento respecto a la escena teatral. Así, nos invitan a revalorizar y a reevaluar el teatro nacional desde sus vanguardias.

13Club (1929) de Luis Berninsone, Ojo de perdiz (1940) de César Moro y Caperucita Encarnada (1956) de Joel Marrokín son las obras ahora presentadas, las cuales trascienden las convenciones miméticas para explorar mediante propuestas autorreflexivas las posibilidades artísticas que les brinda el teatro.

Laurietz Seda obtuvo su doctorado en la Universidad de Kansas. Es catedrática de teatro hispanoamericano en la Universidad de Connecticut (EE. UU.). Ha publicado estudios sobre teatro en revistas prestigiosas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. En el 2005 fundó el Premio de Teatro Latinoamericano George Woodyard.

Rubén Quiroz es poeta, estudió filosofía en la Universidad de San Marcos y en laUniversidad Complutense de Madrid. Es alumni de la Ford Foundation. Es director dela revista SOLAR y dirige el Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, en Lima-Perú.

lunes, noviembre 24, 2008

Profesor sanmarquino presenta su libro...

Efraín Miranda
Indios dios runa
Antología poética del profeta del fuego
(122 páginas)
(Biblioteca Yananti, nº 1)
ISBN: 978-9972-2934-3-6

La editorial Andesbooks lanza, con este libro, su Biblioteca Yananti. El estudio, selección y notas corresponden a Gonzalo Espino Relucé. Un libro necesario para un clásico que se hacía esperar.

Presentación del libro:
Jueves 4 de diciembre a las 4:00 p.m
Anfiteatro Chabuca Granda.
29ª Feria del Libro Ricardo Palma,
Parque Kennedy de Miraflores (Lima-Perú)

domingo, noviembre 23, 2008

Entrevista a Siu kam Wen

Revista Caretas Nro. 2053, 13 de noviembre de 2008

Letras Apátridas
Autor chino-peruano-norteamericano Siu Kam Wen reaparece con novela La Vida no es una Tómbola.

Cuando publicó en 1985 el libro de cuentos El Tramo Final, el diario La Prensa reseñó: “Siu Kam Wen, quien no sabemos si en realidad existe, ya que está de moda inventar escritores orientales para encubrir autores conocidos..."

Siu Kam Wen (Guangdong, China, 1951) aún vive. A los 9 años vino a Perú; en 1985 emigró a Hawaii. El triple exilio de Siu, anotó Willy Niño de Guzmán (CARETAS 1115).

Siu acaba de publicar La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente), su novela más autobiográfica. Ahí se sigue a su alter ego Héctor, inmigrante chino que no se adapta del todo a la sociedad limeña durante el velasquismo, y es obligado por su padre bodeguero a dejar el colegio. Según Ricardo González Vigil, “estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por Siu (…) La complejidad intercultural de Siu la sintetiza un pasaje de su libro Viaje a Itaca: ¿Qué país debo considerar como mío? ¿China, donde nací? ¿O Perú, donde he pasado la mayor parte de mi vida? Ignoro qué soy, pero sé lo que no soy: no soy un chino 100%, y no soy un peruano 100%”.

Siu sugiere que ha encontrado su patria en la literatura: “Siempre preferí escribir como si mis contemporáneos fuesen Stendhal y Pushkin, o Maugham y Valera. Llámenme mojigato si quieren, pero prefiero el estilo lúcido y las técnicas llanas de aquéllos a las pirotecnias favorecidas por los escritores del Boom. Como le gusta decir a Mr. Bennet de Orgullo y Prejuicio: It will pass away soon enough”. Siu responde en esta entrevista desde Honolulú, Hawai.

–¿En qué idioma piensas?
–En una mezcolanza de lenguajes: lungtú (dialecto de mi aldea natal con el que me comunico con mi madre), castellano, cantonés e inglés. Prefiero el castellano cuando escribo ficción, e inglés en ensayos. El inglés es más versátil y preciso, pero el sonido y la cadencia del castellano son más hermosos.
–Sobre La Vida no es una Tómbola: ¿cómo te marcó Perú?
–Viví en Perú entre los 9 y 36 años, la parte más impresionable de mi infancia, adolescencia y juventud, y coinciden con la formación intelectual, síquica y emocional de un individuo. Antes de los 9, el recuerdo es vago; después de los 36, la memoria se calcifica. Tuve una vida traumática cuando viví en Lima, pero recuerdo ese periodo con nostalgia. Fue natural regresar a los años del velasquismo y a la tierra que me vio crecer, sufrir y amar.
–¿Serías escritor si te hubieras quedado en China?
–No. Me habría convertido en un campesino ignorante o en un ciudadano cualquiera. Si me hubiera quedado en Hong Kong, sería un frívolo que se interesa en el dinero, las mujeres y los autos. Recalar en Perú fue lo mejor que pudo haberme pasado.
–¿Estás al tanto de la literatura peruana?
–No estoy muy enterado. Los primeros años en EE.UU. seguí a Vargas Llosa, pero desde Elogio de la Madrastra perdí el interés. Soy de la opinión de que, si vas a escribir un mal libro, mejor no lo escribes.
–¿Sientes que tu obra debe ser mejor valorada?
–Me considero un autor insular, no sólo exiliado. Lo que escribo interesa a un sector limitado de lectores, no importa dónde viva. Es cuestión de temática. Desde que descubrí la modalidad de publicación on-demand, me importa un bledo si las grandes editoriales no quieren publicarme por escribir como un decimonónico. Las editoriales españolas, más o menos las responsables del Boom, perdieron su intrepidez empresarial a comienzo de los 80’s; reeditaron a Borges hasta el cansancio antes de lanzar a un autor desconocido con talento.
–¿Cuáles son tus próximos proyectos?
–Estoy escribiendo una novela basada en un crimen pasional ocurrido aquí, en Honolulú. Un compañero de trabajo es hermano de la víctima. Sin embargo, voy a trasladar la acción al Perú de los 60’s: no me siento compenetrado con la gente local, a pesar de haber pasado 20 años en estas islas. (José Tsang)

  • La Vida no es una Tómbola es un guiño a la canción que la actriz española Marisol (Pepa Flores) popularizó en el filme Tómbola.
Enlace relacionado:

PRÓXIMA PUBLICACIÓN...
Edición simultánea en Perú (español) y USA (inglés)
Siu Kam Wen "LA VIDA NO ES UNA TÓMBOLA"

Nuevo comentario al libro "Vapor Transatlántico"

Nexos con España y Norteamérica
Letra Viva
Por Ricardo González Vigil

El Comercio, 26 de Octubre de 2008

Dos meses después del 11 de setiembre neoyorquino, el poeta piurano Miguel Ángel Zapata dio forma al primer encuentro de poesía bilingüe en Hofstra University, donde enseña Literatura Latinoamericana. Y lo hizo "no poniendo como tema el desastre, sino la esperanza", convencido de que "la poesía era una forma de resistencia contra la violencia". Nótese el contraste con la respuesta del gobierno de EE.UU. al ataque: "Mediante su fe en un mundo mejor, los poetas de Hofstra resistieron férreamente. Los políticos, en cambio, se empecinaron en proporcionarnos un mundo peor" (p. 14). Es la fe en un mundo mejor que han sabido anunciar las cumbres poéticas de Hispanoamérica (Rubén Darío, Vallejo, Huidobro, Neruda y Octavio Paz), Norteamérica (Whitman) y España (Antonio Machado y García Lorca). A la vez, Zapata buscaba "acercar a poetas de distintas nacionalidades", para tornar patente que en la actualidad la poesía ha tejido "una desterritorialidad: un poeta de la India o de Iraq no se diferencia de un poeta del Perú o de México" (p. 15).

Exagera en su afán de subrayar los nexos, omitiendo que en varios poetas actúa una herencia cultural diferenciadora, tal el caso de los poetas quechuas, analizados por José Antonio Mazzotti, o los guineanos en España, abordados por Benita Sampedro. Otro objetivo del encuentro: propiciar "un balance de la poesía hispánica y norteamericana, cotejando nuevos acercamientos críticos a las diferentes tendencias" (p. 15). Dado su amplio conocimiento de la poesía de toda América y de España, Zapata sale airoso de tamaña empresa, brindándonos un sustancioso racimo de aportes para dicho balance. Por su poder analítico, sobresalen G. Kirkpatrick, Mazzotti, Alberto Julián Pérez, Benita Sampedro y Pepa Anastasio. Por la revisión de la tradición poética, los de Andrés Morales y Lila Zemborain. Por el tenor polémico, Víctor Manuel Mendiola y Miguel Casado. En el caso del trabajo de Lilián Uribe sobre el "vanguardismo" del peruano Juan Parra del Riego, no señala la influencia de los "polirritmos" bautizados así por Manuel González Prada.

ARGUMENTO

El subtítulo sintetiza el contenido: "Nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporáneas". En la primera parte, 10 aportes --dos en inglés-- sobre voces (Vallejo, Huidobro, G. Mistral, Parra del Riego, etc.) y diversos corpus (poesía quechua y bilingüismo, temática geográfica, la ausencia de O. Paz en la poesía mexicana) de la poesía hispanoamericana y norteamericana. En la segunda parte, tres enfoques sobre la poesía actual en España, incluyendo uno sobre autores africanos exiliados. Y la tercera parte brinda una selección de 63 poetas representativos de Hispanoamérica, Norteamérica y España.

viernes, noviembre 07, 2008

Nueva Edición del Vicerrectorado Académico

Épica y colonia
Ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (siglos XVI y XVII)

Paul Firbas (editor)
308 páginas

Paul Firbas reúne aquí doce ensayos de reconocidos especialistas en los textos del Renacimiento y el Barroco del mundo colonial americano. El lector encontrará en ellos una exploración amplia del género épico, según se practicó en los antiguos territorios españoles y portugueses, desde Chile, Perú y Brasil hasta la frontera mexicana. Se trata probablemente del primer volumen colectivo sobre la poesía épica en Iberoamérica. La primera sección de Épica y colonia corresponde a las «derrotas» del género: infortunios, naufragios, violencia y trauma, comunidades fracasadas y lecturas modernas que han borrado las voces de los héroes indígenas. La segunda sección se ocupa de las tradiciones discursivas implicadas en la épica colonial: textos clásicos, hagiografía, épica medieval castellana tardía, crónica miscelánea, poesía renacentista, testimonios y relatos orales.

Los textos épicos coloniales se nos presentan como grandes laboratorios poéticos donde los autores ensayaron la imitación y el cuestionamiento de sus modelos clásicos y modernos. En otro nivel, se nos revelan como una fundación simbólica de la cultura letrada en América. Así, en los estudios sobre La Araucana de Alonso de Ercilla, el Arauco domado de Pedro de Oña, las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos o las Armas antárticas de Juan de Miramontes, entre otros, el lector se enfrentará a los dictados de las formas poéticas y a la realidad histórica del mundo colonial.

Paul Firbas (Lima, 1968) se especializa en textos del período colonial sudamericano. Estudió lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se doctoró por la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) en el año 2001. Ha sido profesor asistente en la Universidad de Princeton y profesor visitante en la Universidad de Columbia. Su investigación y publicaciones se centran en la poesía épica colonial, la historiografía y la geografía de los siglos XVI y XVII. En el año 2006 publicó un estudio y edición crítica del poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola. Actualmente es profesor asociado en la Universidad de Stony Brook (Nueva York) y trabaja en un libro sobre la geografía moral del Estrecho de Magallanes en los años 1579-1622 y en una serie de ensayos sobre memoria y excavación en los Andes.