miércoles, agosto 30, 2006

La poesía soñada de Xavier Abril...

Edición y estudio introductorio: Marco Martos Carrera
Prefacio: Clara Abril de Vivero
(353 páginas)
S/. 42.00
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se complace en presentar a los medios de comunicación, a la comunidad académica y al público en general, un nuevo libro perteneciente a la Serie Clásicos Sanmarquinos: Poesía Soñada de Xavier Abril, publicación que reúne la edición más completa de su obra, incluyendo algunos poemas hasta hoy inéditos.

El logro de esta magnífica edición ha sido posible gracias a la valiosa colaboración de instituciones académicas como la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres y la Academia Peruana de la Lengua, asi como a la colaboración desinteresada de personas como Alejandro Neyra, miembro de la delegación diplomática de nuestra cancillería en Ginebra, Jorge Cornejo Polar, Ricardo Silva Santiesteban, Miguel Ángel Rodríguez Rea, entre muchos otros.

Xavier Abril (Lima, 1905- Montevideo, 1990)

Este poeta es claro representante de lo que genéricamente se llama modernidad. Ello no es otra cosa que incrustar un desaforado trabajo de innovación dentro de la poderosa corriente de la tradición. La alquimia verbal, la tradición en que se inscribe Abril, es aquella que viene de Vallejo y Breton, de Quevedo y Manrique, de Mallarmé y Eguren.

Abril destaca tanto por sus virtudes líricas como por ser un estudioso de los grandes autores clásicos y modernos, al mismo tiempo que un ensayista dueño de una prosa seductora. Este poeta crea un misterio alrededor de las palabras, un mundo de sugestión que abre la puerta a la abstracción que nos lleva a lo absoluto y todo esto acompañado de música.

Lo más llamativo de esta edición, en el terreno filológico, es la publicación sucesiva de dos versiones de La rosa escrita. La primera versión, que paradójicamente señala la voluntad última de Xavier Abril, data de 1987 y fue publicada en Montevideo por el propio autor. La segunda versión, aunque es de 1996, señala un estadio anterior de la composición y corrección de los mismos poemas.


Para ver comentarios en internet sobre esta publicación pueden acceder a:

Para ver comentarios sobre esta publicación pueden revisar:
  • La Razón, 18 de agosto, 2006, pp. 17
  • Las quimeras de Xavier Abril, El Peruano, 31 de octubre, 2006, pp. 23

Los poemas de Belli

Asir la forma que se va. Nuevos asedios a Carlos Germán Belli

La presente edición rinde especial homenaje al hombre de letras y al poeta. Aquí se compilan nuevos acercamientos a la obra poética del autor limeño.

Carlos Germán Belli (Lima, 1927) es una de las voces más renovadoras de la poesía en lengua española contemporánea.
Belli trae un escenario discontinuo en la poesía; su labor radica en esa inexacta yuxtaposición de espíritu, mundo y forma, amalgamados de una manera sorprendente.

La lectura de su poesía es un reto para el conocimiento, y también un deleite para la estética del espíritu.

Para ver comentarios en internet sobre esta publicación pueden acceder a:

martes, agosto 29, 2006

Las rutas de Raimondi

Palabras del Dr. Luis Felipe Villacorta, en el marco de la presentación del libro El departamento de Ancachs

22 de agosto 2006
El libro que hoy presentamos corresponde al segundo volumen de la “Colección Estudios Geológicos y Mineros para la obra el Perú”, serie dedicada a poner en valor el legado de visiones de Raimondi en el tema de la ciencia geológica y su estrecho vinculo con el desarrollo minero nacional. Respecto a la publicación sobre Ancash que hoy presentamos, debemos mencionar que fue editada originalmente el año de 1873 como parte de la exposición nacional en la que Raimondi presentó una selección de minerales de este departamento en la novísima sede del Palacio de la Exposición.

La publicación de la obra de Ancash coincide con el momento más feliz del naturalista, luego de la culminación del período de 19 años de viajes científicos por el Perú. En esta época Raimondi gozaba de un extendido prestigio social, se encontraba en pleno dominio de sus facultades físicas y mentales y a la vez se desempeñaba como consultor científico directo del Presidente Manuel Pardo, quien apoyaba decididamente sus investigaciones.

Precisamente la obra de Ancash fue el medio como Raimondi encuentra una nueva oportunidad para revalidar en la opinión pública nacional tanto su saber científico sobre la naturaleza del país, como esbozar un proyecto para el desarrollo de un territorio específico de la república. Este libro tuvo como virtud presentar por primera vez un catálogo razonado del potencial minero del Perú que mostraba nuestra riqueza al país (y al mundo) fundamentado en el lenguaje universal de las ciencias. De esta manera, rigurosos análisis químicos y sólidas apreciaciones estadísticas daban cuenta de forma fidedigna de la composición de una muestra de 545 minerales de esta región. Asimismo se presentó información novedosa y actualizada sobre la geografía, geología y meteorología de Ancash, matizada por reseñas sobre sus principales producciones, apreciaciones arqueológicas y etnográficas así como notas sobre costumbres populares.

Como agregado un nuevo y elaboradísimo mapa de Ancash señalaba con inédita precisión para la época la ubicación de las fuentes mineras del departamento. Así ambos documentos (libro y mapa) se complementaban, articulando sobre la base de criterios modernos, la presentación sistemática y ordenada de los recursos minerales de Ancash. A este compendio se sumó la incorporación en este mapa del trazo del proyecto del ferrocarril Chimbote – Huaraz – Recuay, vía vislumbrada como el medio de transporte fundamental para el giro hacia la minería industrial en la región.

Al respecto es interesante constatar que Raimondi visita y analiza el mineral de Antamina, cerificando sus ricos yacimientos de cobre a la vez de ubicar esta mina en su mapa de Ancash, en las alturas de San Marcos, bajo la leyenda que señala su riqueza cuprífera, la que aguardó más de 140 años para abrirse al mundo.

Debemos indicar que el trabajo sobre Ancash representa la expresión madura de los ideales de Raimondi para el Perú. Este estudio es a la vez catalogo de recursos y plan de acción para el futuro, donde el conocimiento científico confirma la riqueza minera del departamento, avala los esfuerzos formativos de la débil pero activa elite progresista local y a la vez propone dar el salto hacia un estadio de progreso generalizado e intensivo mediante la implementación de modernas vías de comunicación y la incorporación de nuevas tecnologías: a saber: vías férreas y locomotoras a vapor.

Así, la obra de Ancash se sitúa como precursora del proceso de regionalización del Perú (al menos en el plano de los anhelos e ideas), virtual atlas departamental publicado en una época en que ni siquiera se había compuesto en el imaginario de la civilis nacional una imagen articulada y completa (cartográfica) del territorio patrio.

Ello explica como el Mapa de Ancash también puede ser entendido como una alegoría cartográfica que significó la afirmación del dominio sobre este territorio, una suerte de domesticación de lo que antes aparecía como desconocido y agreste. De alguna manera la fabula universal del “mapa del tesoro” se hacía realidad aquí, al ubicarse de forma precisa los ricos yacimientos mineros del departamento, sin embargo con un matiz particular: el secreto de la riqueza no era reservado, sino que había sido hecho público en esta obra, poniendo al alcance de quien quisiera la posibilidad de su transformación en riqueza mediante el empeño del trabajo. Así el Mapa de Ancash fue la carta de navegación fundamental para el desarrollo de la región, mutando su percepción de indómita y desconocida por un nuevo paradigma que estimulaba la ilusión en el progreso y la civilización.

Esta publicación coincide con un período de optimismo político entre las formativas burguesías nacionales y la vulgarización de los ideales que sitúan a la sociedad civil como la conductora de los destinos de la patria de la mano de un sistema político democrático de partidos. La suma de estos eventos tuvo como punto culminante y coincidente la ascensión al poder de Manuel Pardo, primer presidente electo por el voto popular en el Perú.

La presentación pormenorizada de Ancachs, así como la modernización de la información estadística de la republica encargada por Manuel Pardo a Agustín de la Rosa Toro, sumada a los nuevos vientos que vivía el Perú, debieron ser una de las motivaciones por la que decenas de Subprefectos de distintas provincias del país elaboraron sendas memorias sobre los recursos naturales y producciones de sus particiones, las que fueron publicadas en el diario “El Peruano” a lo largo del año 1874. Cabe indicar que estas memorias de distintas regiones del Perú fueron elaboradas por prestigiosos líderes locales cuyo empeño en vida estuvo dedicado al engrandecimiento de sus regiones.

Se puede postular que “El departamento de Ancachs” no sólo fue uno de los catalizadores que contribuyó a liberar al conocimiento nacional el cosmos del Perú provinciano de la mano de sus propios líderes locales sino que también en sus páginas Raimondi convalida la acción y protagonismo de estos personajes y sus empeños en hacer productivos los recursos naturales de su terruño. Así los nombres y actividades de estos personajes son también parte de las páginas de esta obra, encontrando en la divulgación en esta edición, un ámbito de consagración simbólico y público, tanto local como nacional.

En ese sentido se puede postular que la figura de Antonio Raimondi representó para las nacientes y calificadas burguesías provincianas la esperanza de atención de Estado. Durante el período de sus viajes científicos, Antonio Raimondi encarnó al representante del Estado que venia en misión oficial a reconocer los particulares recursos regionales y sus posibilidades para el desarrollo nacional. Es así que el naturalista encuentra en las burguesías provincianas y su anhelo de progreso a los mediadores ideales entre su visión unilateral de los recursos naturales regionales y las posibilidades de poner en práctica la empresa del desarrollo nacional. Por ello no es extraño encontrar entre algunos de estos representantes provincianos a personalidades que luego se identificaron con el espíritu reformador y progresista de las tesis civilistas.

De alguna manera, y sin proponérselo, Raimondi afirmaba con su trabajo las identidades locales de quienes en provincias compartían su misma visión de progreso. En este proceso, y también de manera inconsciente, el paisaje peruano, sus recursos naturales, las expectativas y esperanzas de las poblaciones provincianas integradas todas en un mismo modelo de progreso, iban influenciado su personalidad, en síntesis el italiano se fue haciendo un peruano más.

El esfuerzo nacional por el desarrollo, así como sus protagonistas más discretos, casi anónimos, son citados con nombre propio en todos los escritos de Raimondi. Se trata de profesionales y técnicos al servicio del Estado, ex alumnos de San Marcos afincados en provincias o bien ciudadanos ávidos de construirse un futuro, quienes con su esfuerzo asumieron el protagonismo de esta parte de la historia de nuestra construcción nacional. Gracias a su esfuerzo, reconocido y difundido en su tiempo por el mismo Raimondi, estas personas y los grupos que representaron, contribuyeron decididamente a articular el frágil tejido social que nos unía como país, a consolidar derechos nacionales sobre nuestros territorios más remotos y a despertar al desarrollo sus pasivos recursos naturales. Sus éxitos y fracasos, son resaltados con la misma intensidad en los escritos de Raimondi, cuya exaltación épica tiene como propósito común la afirmación de la patria de la mano del progreso. En mérito a su talento, Raimondi los consagra como verdaderos héroes del progreso de la joven república peruana.

Una nueva imagen del Perú se fue tejiendo sobre la base de los descubrimientos emblemáticos de Raimondi, cuyos íconos más representativos fueron registrados en Ancash. Nos referimos a la estela y la puya que hoy llevan su nombre. Al respecto se puede postular que la estela simboliza nuestras profundas y misteriosas raíces ancestrales, contribuyendo a afianzar la imagen del Perú como aquel continium cultural e histórico que prevalece en el imaginario colectivo nacional. Por su parte el simbolismo de la puya tiene un marcado sentido épico, al mostrar el triunfo de la vida sobre uno de los escenarios naturales menos propicios. Fuerza vital que muere sólo para dar vida en lo más agreste e inhóspito de la entraña de la cordillera.

Es aquí dónde el extendido prestigio social de Raimondi surge como vínculo ideal entre lo real y lo simbólico. La confianza que la población depositó en su naturalista se vio reflejada positiva y crecientemente en los objetos (ahora símbolos) más visibles de sus descubrimientos científicos. Por ello es fácil comprender como ambos íconos han devenido en espontáneos símbolos patrios, referentes de nuestro patrimonio cultural prehispánico así como de la riqueza y diversidad de nuestra flora. A su vez ellos sitúan a los Andes como marco o referente telúrico de lo peruano, constituyéndose en elementos fundamentales de la historia del Perú republicano y de la construcción de nuestra conciencia como colectivo nacional.

Fue así como a lo largo de su trayectoria, Antonio Raimondi hizo de la ruta que visionó para el desarrollo nacional un lugar común en el imaginario de nuestra vanguardia progresista. Su anhelo personal devino en un ideal colectivo animado por la historia que nos cuenta que todos los grandes proyectos comienzan con un sueño. En ese sentido sus postulados y capacidad de comunicador encarnaron como pocos los ideales de prosperidad y fe inquebrantable en el futuro del Perú durante la segunda mitad del siglo XIX, los mismos que hoy en día, casi siglo y medio después, mantienen una conmovedora vigencia y ternura.

Muchas Gracias

Para ver comentarios en internet sobre esta publicación pueden acceder a:

Para ver comentarios sobre esta publicación pueden revisar:

  • Expreso, 01 de julio, 2006.
  • "Raimondi para chicos y grandes", La Razón, 15 de julio, 2006, pp. 16
  • "Libros y Revistas", SOMOS Nº 1021 Año XIX , 01 de julio, 2006, pp. 18
  • "Descubriendo a Raimondi", El Peruano - Variedades Nº 14, 01 de setiembre, 2006, pp. 20,21

Remembranzas sobre la obra de Raimondi

Discurso oficiado por Gonzalo Quijandría en el marco de la presentación del libro "El departamento de Ancachs ".Colección de Estudios Geológicos y Mineros para la obra «El Perú», celebrado el pasado martes 22 de agosto.

Este año Antamina cumple cinco años desde que inició sus operaciones comerciales. Y por ello es muy grato que, como parte de su aniversario y en fiel cumplimiento a su Política de Responsabilidad Social que postula el apoyo a la cultura de nuestra zona de influencia, presente esta noche el libro “El Departamento de Ancachs".

Se trata de la obra “El Perú”, del prestigioso investigador y científico italo - peruano, Antonio Raimondi. Hablar de Raimondi, de sus incansables y productivos viajes alrededor del Perú, es hablar de la importancia de la ciencia y la investigación para lograr el desarrollo. Raimondi, como sabemos, fue un ilustre milanés que llegó a estas tierras para quedarse, para contarle al mundo entero, a través de sus obras, que el Perú es un país rico en recursos naturales, pero que tiene que prepararse para explotarlos y obtener el mejor de los beneficios con ellos.

Esta publicación contiene valiosa información sobre las riquezas naturales de la región Ancash, en especial sobre la minería, nuestro negocio. Y es que gracias al aporte científico de este sabio, a su afán por difundir el enorme potencial descubierto en zonas tan remotas, de difícil acceso como Antamina, nuestros actuales accionistas, luego de adjudicarse la concesión del yacimiento, apostaron por una operación minera con mucho potencial.

La narrativa de Raimondi es descriptiva por naturaleza. Por ello podemos imaginar sus rutas a pie o a lomo de bestia rodeando los más intrincados desfiladeros y precipicios a los que estuvo expuesto para lograr la descripción de la riqueza de la zona.

En su recorrido por Ancash, Raimondi realizó dos de sus más grandes descubrimientos que están estrechamente vinculados a Antamina. El primero fue la pulla, que lleva su nombre y que descubrió en el extremo sur del Callejón de Huaylas, entre Recuay y Conococha, esta última zona ligada estrechamente a nuestras operaciones por ser el punto de partida de nuestra carretera de acceso. El segundo descubrimiento, en Chavín de Huantar, fue la estela, símbolo de la cultura preincaica más importante de nuestra historia.

En las páginas 255 y 503 del libro se hace referencia directa al potencial minero de San Marcos, distrito en el cual se encuentra ubicada la mina. Allí menciona las quebradas de Yanacancha y Antamina. La primera alberga nuestro campamento minero, la planta concentradora y la presa de relaves, mientras que la segunda nuestro yacimiento y operación a tajo abierto. Los estudios de Raimondi, ya en esa época, hacían referencia al cobre y, curiosamente, al molibdeno, uno de nuestros subproductos con mayor demanda en el mercado internacional.

Consideramos que “El Departamento de Ancashs y sus riquezas minerales” no es un libro más. Nosotros, en Antamina, pretendemos que este libro sirva para que los procesos de regionalización vayan acompañados de una toma de conciencia que nos recuerde que vivimos en un territorio donde la historia vive con mayúsculas. Se trata de un libro que sirve para que la educación y la ciencia, en todos sus niveles, se nutran de los episodios que aquí se relatan.

Este libro, así como otras publicaciones realizadas previamente con la colaboración y participación de Antamina, demuestra que la alianza entre la empresa privada y el mundo intelectual es posible. Que estas alianzas favorecen a la comunidad, que hoy, por ejemplo, tiene buena parte de su historia valorada, impresa y difundida.

Deseamos agradecer a todos aquellos que participaron en este importante proyecto, en la recopilación y reedición de este libro. En forma muy especial a Luís Felipe Villacorta por haber creído y confiado en este proyecto; a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de su fondo editorial por su decidido y constante apoyo a la cultura. Agradecemos también al equipo de la Asociación Educacional Antonio Raimondi, a la Corporación Financiera para el Desarrollo (COFIDE) que, junto a nosotros, ha hecho posible esta nueva edición (la original data de 1873) que constituye una de las manifestaciones editoriales mejor razonadas del legado científico de Raimondi.

Quisiera terminar diciendo, a nombre de la comunidad Ancashina, que la presentación de este libro debe motivarnos a vivir nuestro presente, pensando en el futuro, pero teniendo como referencia el pasado, un pasado que Raimondi dejó escrito en las páginas de la historia de esa región. Antamina rinde homenaje a Antonio Raimondi y a su legado científico. Asimismo, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la Región Ancash y renueva su fe inquebrantable en el futuro de nuestro país.

Muchas Gracias.

lunes, agosto 28, 2006

Recordando a Raimondi

Antamina presenta reedición del libro sobre Ancash de Antonio Raimondi

El martes 22 de agosto, en la sede institucional de Colegio italiano Antonio Raimondi de La Molina, se presentó la obra “El departamento de Ancachs y sus riquezas minerales”, editadas por el querido naturalista nacional Antonio Raimondi en 1873.

La ceremonia de presentación estuvo presidida por el Dr. Gonzalo Quijandría, Gerente de Asuntos Corporativos de Antamina, el Ing. Edoardo Soldano Real, presidente de la Asociación Educativa Antonio Raimondi así como el Dr. José Carlos Ballón, Director del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estos miembros de la mesa de honor coincidieron en señalar la importancia de la reedición de esta obra así como la suma de esfuerzos institucionales que hicieron posible esta edición, en dónde instituciones académicas publicas y privadas unieron esfuerzos al amparo de una empresa de gran prestigio como Antamina.

A su vez, el Lic. Luis Felipe Villacorta O., Director del Museo Raimondi y autor de la compilación de esta obra resaltó el contexto histórico de la publicación de esta obra así como el propósito de la institución que dirige en poner en valor el legado de Raimondi. Cerró la presentación la intervención del Dr. Manuel Burga, prestigioso historiador y ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En su participación el Dr. Burga hizo hincapié en el rol de Raimondi de asesor científico de la elite política nacional, especialmente del Presidente Manuel Pardo. Al respecto reflexionó sobre la importancia de este vínculo, entre científicos y políticos, el mismo que por distintos motivos ha perdido vigencia en nuestros tiempos.

Cabe indicar que la publicación de la obra sobre Ancash fue la expresión de cómo Raimondi revalidó en la opinión pública nacional tanto su saber científico sobre la naturaleza del país, como el medio mediante el que esbozó un modelo de proyecto para el desarrollo de un territorio específico de la república. Este libro tuvo como virtud presentar por primera vez un catálogo razonado del potencial minero del Perú que mostraba nuestra riqueza al país (y al mundo) fundamentado en el lenguaje universal de las ciencias. De esta manera, rigurosos análisis químicos y sólidas apreciaciones estadísticas daban cuenta de forma fidedigna de la composición de una muestra de 545 minerales de esta región – entres los que se mencionaba a Antamina-. Asimismo se presentó información novedosa y actualizada sobre la geografía, geología y meteorología de Ancash, matizada por reseñas sobre sus principales producciones, apreciaciones arqueológicas y etnográficas así como notas sobre costumbres populares.

Como agregado un nuevo y elaboradísimo mapa de Ancash señalaba con inédita precisión para la época la ubicación de las fuentes mineras del departamento. Así ambos documentos (libro y mapa) se complementaban, articulando sobre la base de criterios modernos, la presentación sistemática y ordenada de los recursos minerales de Ancash.

Cabe indicar que la publicación sobre Ancash se constituye en el volumen II de la colección denominada “Estudios Geológicos y Mineros para la Obra el Perú”, serie dedicada a poner en valor el legado de visiones de Raimondi en el tema de la ciencia geológica y su estrecho vinculo con el desarrollo minero nacional.

viernes, agosto 18, 2006

El legado de Antonio Raimondi

El departamento de Ancachs ".Colección de Estudios Geológicos y Mineros para la obra «El Perú». Volumen II
------------
Este segundo tomo de la serie Estudios Geológicos y Mineros para la obra «El Perú» reedita uno de los libros más emblemáticos de Antonio Raimondi que presenta información relevante sobre la geografía, geología, yacimientos y producciones minerales así como mediciones metereológicas organizados de acuerdo con la división política por provincias y distritos vigente para este departamento en aquella época.

Cabe destacar que esta memoria esta acompañada por la impresión del mapa del departamento de «Ancachs» con la nueva provincia de Dos de Mayo del departamento de Huánuco, una verdadera joya de la cartografía nacional que resulta un documento de difícil acceso en nuestros días. Incluye también la presentación de dibujos inéditos de las libretas de viajes de Raimondi y de la oficina de redacción de la obra «El Perú».

La publicación de este atlas geológico y minero de «Ancachs», junto con su detallado mapa, constituye una de las manifestaciones editoriales mejor razonadas del legado científico de Antonio Raimondi. Se trata de la conquista burguesa de la mano de la ciencia de un territorio que antes aparecía como agreste y desconocido.

La descripción de la riqueza de múltiples minas, sustentada en rigurosos análisis químicos de muestras minerales presentadas en el libro, encuentran en el mapa tanto su complemento ideal como el documento fidedigno sobre la ubicación precisa de estos yacimientos. La vía para hacer efectivo el despegue minero del departamento era el ferrocarril Chimbote-Huaraz-Recuay. El sueño decimonónico vislumbraba al caballo de hierro transportando la producción minera de Ancash desde la entraña del Callejón de Huaylas hasta la orilla del océano Pacífico, y desde allí por barco hacia sus lejanos destinos de ultramar. En su trayecto a lo largo de la cuenca del río Santa, el ferrocarril integraría a ciudades, pueblos, haciendas y centros mineros, encaminándolos sobre su espinazo férreo en la ansiada senda de la civilización y el progreso.
-----------------
Luis Felipe Villacorta:
Arqueólogo y Museólogo. Ha sido Director del Museo de Sitio de Puruchuco y desde mayo del año 2002 se desempeña como Director del Museo Raimondi. Alterna sus actividades profesionales frente al Museo con su labor docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad San Martín de Porres. Es miembro ordinario del Instituto Riva Agüero de Lima. Ha realizado la compilación y los estudios introductorios de los libros Informes y polémicas sobre el guano y el salitre (Perú:1854-1877) y Oro del Perú. Colección de Estudios Geológicos y Mineros para la obra «El Perú» Volumen I, ambas publicaciones editadas por nuestro Fondo Editorial.

jueves, agosto 17, 2006

Perú-Chile / Chile-Perú

Michelle Bachelet también lee los libros del
Fondo Editorial de San Marcos


La edición peruana del libro Perú - Chile / Chile – Perú 1820-1920. Desarrollos políticos, económicos y sociales, recientemente publicada por nuestro Fondo Editorial, fue gratamente recibida por la Presidenta de Chile. Esto ocurrió en la 11ª Feria Internacional del Libro que se realizó durante Fiestas Patrias en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza.

Más datos sobre el libro:

El presente libro es fruto del Convenio Andrés Bello, un Convenio de colaboración e intercambio académico y científico entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que permitió el desarrollo de un proyecto que reunió a historiadores de estas universidades, así como de otras casas de estudios, con la finalidad de reflexionar sobre las historias nacionales de Chile y Perú durante el período 1820-1920.

Este trabajo colectivo intenta analizar una serie de tópicos sobre el desarrollo de Perú y Chile como Estados-nación, desde sus inicios como países independientes hasta la década de 1920. Se aborda la historia de forma comparada, con referentes más allá del ámbito territorial y social para lograr una mayor objetividad y profundidad en el conocimiento en la historia de estas dos naciones y utiliza como herramientas diferentes conceptos modernos para que los ciudadanos del Perú y Chile tengan un mejor entendimiento de sus propias historias nacionales.

Los trabajos aquí presentados, en gran parte, se refieren a procesos a través de los cuales Perú y Chile orientaron sus esfuerzos, e igualmente se enfrentaron a problemas que debían ser resueltos de acuerdo a las propias circunstancias locales, básicamente a partir de ciertos requerimientos comunes. Los historiadores indagaron en ciertas temáticas que son atinentes a la historia de ambos países; ello para visualizar en qué aspectos se comparten las mismas dificultades, las mismas limitaciones, iguales necesidades y para observar también de qué manera, a partir de una historia con iguales raíces, las respuestas que se van dando a cada una de las situaciones planteadas van configurando igualmente algunos distanciamientos que, en definitiva, volverán a ubicarlos en posiciones antagónicas y de conflicto.

Entre los miembros del equipo de historiadores que con plena autonomía han trabajado en este proyecto tenemos a: Eduardo Araya, Carlota Casalino Sen, Carlos Contreras, Eduardo Hernando Nieto, Igor Goicovic, Cristian Guerrero, Miguel Jaranillo, Alex Loayza, Scarlett O´Phelan Godoy, Ximena Recio, Rafael Sagredo y Jaime Vito. Todos ellos, en un trabajo conjunto, han llevado a cabo una fructífera tarea que servirá -sin duda alguna- para tener un conocimiento más profundo y más amistoso de nuestras respectivas historias.

Para ver comentarios en internet sobre esta publicación pueden acceder a:

martes, agosto 15, 2006

Galaxia Guamán Poma


El pasado jueves 10 de agosto se presentó el libro publicado por nuestro Fondo Editorial La fe andina en la escritura: Resistencia e identidad en la obra de Guamán Poma de Ayala de Rocío Quispe-Agnoli.
En esta ceremonia de presentación realizada en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, acompañaron a la autora en la mesa de honor el Dr. Luis Millones, el Dr. Marco Curátola, la Dra. Carmen Arellano-Hoffmann y el Mg. Marcel Velásquez, figuras intelectuales que conformaron el panel de comentaristas de esta obra.

Palabras de Marcel Velásquez Castro en la presentación de este libro:

GALAXIA GUAMAN POMA
Presentar un libro de crítica es una tarea complicada porque presupone una lectura de una lectura y la tarea se complica más si el texto primario es la Nueva Corónica. Sin embargo, sabía de antemano que estaba ante un libro importante había escuchado más de una vez ponencias de Rocío sobre temas coloniales y siempre me había sorprendido su pasión y conocimiento; por ello no fue una sorpresa constatar que el libro planteaba categorías analíticas novedosas y postulaba una hipótesis sugerente: la apropiación, transformación y combinación de la escritura occidental en la Nueva Corónica con otras formas de comunicación y expresión para formalizar una realidad, remediar una sociedad y salvar a la población india. Decodificar la obra de Guaman Poma aboliendo la dicotomía empobrecedora oralidad/escritura es un mérito mayor del libro que es además y no por mera casualidad la culminación de muchos años de investigación en diversas universidades y archivos del mundo.
  • El Renacimiento que generó altos logros humanísticos y científicos posee también otro rostro: la conquista de millones de hombres y el exterminio masivo de sujetos y culturas no-occidentales por parte de del imperio español y el portugués. El siglo XVI es el siglo de la consolidación y expansión general de la imprenta: la producción tipográfica se desarrolla en todas las ciudades europeas difundiendo el libro como objeto entre la sociedad a una escala jamás vista anteriormente Textos religiosos, literarios, jurídicos y científicos empiezan a circular rediseñando las prácticas de la producción y distribución del conocimiento: los procesos de secularización, la instauración de la subjetividad moderna y la creación del espacio privado funden sus orígenes con la emergencia y expansión de la cultura del libro. Es el inicio irreversible del predominio del alfabeto escrito sobre las culturas orales, una de las muchas maneras de narrar la modernidad occidental. En ese contexto mundial, la escritura y el libro ingresan a nuestra cultura asociados al significante del poder y la violencia el 16 de noviembre de 1532.
Antonio Cornejo Polar ha trazado la más sugerente interpretación del famoso episodio de Cajamarca: el encuentro entre la escritura occidental representada por el libro y la oralidad andina representada por la voz suprema del Inca constituye el momento fundacional de nuestra cultura heterogénea. La escritura y la oralidad poseen códigos, historias y racionalidades diferentes que afectan la materialidad y el sentido de los discursos, pero entre ambas –y esto es lo más importante– existe una rica franja de interacciones (1994: 25 y ss.) Es tentador caer en una mirada maniquea que solo preste atención al Libro como instrumento del proyecto colonizador imperial; sin embargo, los procesos y las prácticas de los sujetos sociales superan largamente las interpretaciones monovalentes. La hibridación de la escritura y la oralidad pueblan toda nuestra historia colonial: extirpadores de idolatrías que en su celo conservan para la posteridad narraciones orales religiosas andinas, indios que emplean la escritura en litigios judiciales que reivindican derechos consuetudinarios, wankas, representaciones dramáticas, que funden la voz y la escritura, elites andinas que reconstituyen sus identidades gracias al libro de Gracilaso, esclavos afrodescendientes que utilizan la escritura en sus luchas por la libertad.
  • Un nuevo libro sobre Guaman Poma es sintomático del evidente desplazamiento en los intereses de los críticos colonialistas contemporáneos. La imagen de un Garcilaso en el centro y en la más alta jerarquía de nuestro canon colonial empieza a resquebrajarse. Este miniboom académico y crítico sobre la Nueva Corónica que ya tiene varios años y sigue creciendo de forma sostenida no solo significa un mayor conocimiento sobre la compleja y esquiva obra de Guaman Poma, sino también un nuevo arsenal teórico para pensar los discursos culturales de la región andina. Garcilaso debe estar rezando a la Virgen María que los académicos no se olviden completamente de su obra, pero evidentemente la sustitución del concepto de canon por el de corpus, las nuevas aproximaciones conceptuales a la oralidad, y el impacto de la teoría poscolonial en su diferentes versiones colocan la obra del pobre andariego en una posición de predominio sobre la del eximio jinete. La primera parte de los Comentarios Reales ha sido tan estudiada y sus ideas centrales tan difundidas que cuando los estudiantes comienzan a leerla, tienen la sensación de ya haberla leído; en cambio, la experiencia de lectura de la Nueva corónica es una experiencia siempre novedosa y perturbadora. No es casual que se convierta en nuestros tiempos de mescolanza e hibridez en un formidable interlocutor cultural, quizá ya es hora de comenzar a leerlo como un hipertexto, en la célebre definición de Theodor H. Nelson: “una escritura no secuencial, un texto que se bifurca, que permite que el lector elija porque se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario".
El libro de Rocio Quispe-Agnoli está dividido en cinco capítulos, sintetizaré algunas de las propuestas más novedosas de su argumentación. La transformación del discurso historiográfico (sólo para letrados) a la retórica eclesiástica (dirigida a todos) es un proceso complejo y sutil: Guaman Poma se inscribe en la antigua tradición profética en clave apocalíptica. Dentro de los códigos retóricos del sermón, destaca la conmoción del receptor mediante dos estrategias –identificadas por la estudiosa– espantar para generar miedo, y mostrar el dolor para generar el llanto. Estas interpelaciones al lector demuestran la fe de Guaman Poma en la escritura y en la lectura como estrategias para remediar el “mundo al revés” en que ha devenido el orden colonial. Quispe Agnoli realiza un recuento erudito en la búsqueda de filiaciones entre la Nueva Corónica y el pensamiento teológico-jurídico de la evangelización; así demuestra que el texto gamanpomiano se ha nutrido de José de Acosta (jesuita), De las Casas (dominico), Toribio Benavente (franciscano), entre otros. Guaman Poma reelabora creativamente argumentaciones y visiones de los teólogos y místicos, creando un producto cultural híbrido plenamente en el cual los cielos cristianos y la cosmovisión andina conviven.
  • Guaman Poma se legitima como autor vinculado con el saber y el poder ante sus diferentes destinatarios mediante un variado conjunto de máscaras de la enunciación. Esto ha sido estudiado en extenso por Mignolo, Castro-Klarén, Adorno y López Barralt, el aporte de Quispe Agnoli es mostrar cómo el sujeto de la enunciación valida su discurso ante el horizonte de recepción andina como quipucamayoc (descifrador de quipus) o quilcacamayoc (conservador de la información gráfica en la administración pública). Por ello, el saber de Guaman Poma es simultáneamente andino y occidental, oral y escrito; pero su poder es exclusivamente andino.
En el capítulo IV, retomando las propuestas de “los sujetos y las representaciones fracturadas y las hermenéuticas pluritópicas” de Mignolo, el concepto de “zona de contacto” de Mary Louise Pratt y la “literatura escrita alternativa” de Lienhard, Quispe-Agnoli estudia detenidamente la conflictiva apropiación del mundo andino de la tecnología capital de Occidente (la escritura). Sus reflexiones sobre la secuencialidad de la escritura y los dibujos, y la aparición de quipus y tocapus en estos últimos, demuestran las novedosas literalidades andinas: “combinación discursiva y lingüística que incluía la oralidad y literaliadades alternativas a la escritura alfabética” (266). En el capítulo final, se incide en el horizonte legal de la escritura que impregna el texto, la “litigiosidad” andina en la Colonia es bien conocida y la autora sugiere que la obsesión de Guaman Poma por la alfabetización indígena revela la confianza en la asociación entre “buen gobierno”, “buenas leyes” y “buena escritura”

CODA

Homhi Bhabha (2002) plantea que el tropo propio de nuestro tiempo es ubicar la cuestión de la cultura en el campo del más allá. El imperio del sufijo pos en los campos académicos internacionales revela esa necesidad de situarnos más allá, pero sin perder relación con el más acá: posestructuralismo, posmodernidad, posfeminismo, posmarxismo y poscolonialismo (18).
  • No somos capaces de abandonar el barco, pero ya no podemos hacerlo avanzar y nos dedicamos a pasear con desesperación, a transitar perturbados entre un espacio y tiempo que ya no deviene en el vacío, sino que ocurre simultánea y exclusivamente en nosotros. Nuestras travesías sin dirección van dejando huellas y sonidos que cuestionan las dicotomías (diferencia e identidad, pasado y presente, adentro y afuera, tradición y modernidad) sin poder abandonarlas. Por ello, estos umbrales e intersticios que nunca acaban, y los pliegues que trascienden los cuerpos son los hegemónicos lugares de enunciación de los discursos culturales en el mundo contemporáneo.

El libro que nos convoca hoy es un magnífico ejemplo de la crítica poscolonial que no renuncia a las herramientas conceptuales del análisis del discurso semiótico y que todavía coquetea con ciertos principios estructurales. Un trabajo interdisciplinario que se fundamenta en la historia, la literatura, y la teoría poscolonial; y encuentra una feliz conjunción entre el trabajo de archivo y la reflexión crítica. El abordaje de un texto radicalmente híbrido como el de Guaman Poma, exigía del analista el empleo de estos múltiples recursos. En síntesis, estamos ante una investigación que se constituye en un modelo por su apertura metodológica y una contribución altamente significativa a los estudios coloniales andinos por los senderos que inaugura.

Para ver comentarios en internet sobre esta publicación pueden acceder a:

Para ver comentarios sobre esta publicación pueden revisar:

  • "Libros y Revistas", SOMOS, Nº 1026 Año XIX , 5 de agosto, 2006, pp. 18
  • "El código Guamán Poma", Expreso, 10 de agosto, 2006, pp. 18
  • "Obsesionado por la letra", El Peruano, 10 de agosto, 2006, pp. 19
  • "Guamán Poma de Ayala y su buena escritura",La Razón,14 de agosto,2006,pp. 16
  • "Guamán Poma y la escritura", El Peruano, 25 de agosto, 2006, pp. 12
  • "Guamán Poma e identitades. Del saber al nudo idiomático", Variedades Nº 13, 25 de agosto, 2006, pp. 22,23