sábado, diciembre 20, 2008

Tinta China: Entrevista a Siu Kam Wen

El autor de "La vida no es una tómbola" compartió sus experiencias como escritor en entrevista con el suplemento SOMOS del diario El Comercio el pasado 13 de diciembre.
(Hacer clic en imagen para ampliar)

Enlaces relacionados:

miércoles, diciembre 17, 2008

Nuevo libro sobre Dietética

Dietética de la teoría a la práctica Alimentación en las diferentes etapas de la vida
María del Pilar Cereceda Bujaico
Ediciones del Vicerrectorado Académico
S/. 30.00
202 páginas
ISBN: 978-9972-46-401-0


La autora nos presenta esta obra resultado de una cuidadosa revisión de información actualizada sobre el tema de dietética, la misma que ha sido ampliada con sus aportes, especialmente en la parte referida a los aspectos prácticos donde, de manera didáctica, con enfoque pedagógico, estimula la participación dinámica del lector.


Los conocimientos científicos en este campo de la dietética, así como la aplicación práctica bosquejada en cada capítulo, nos beneficia a todos aquellos que estamos vinculados con el quehacer de la alimentación y nutrición de la población, por lo que se recomienda para ser consultado por estudiantes de pregrado así como profesionales de la salud.


El contenido de la obra está dividido en siete capítulos que abarcan la alimentación en las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la ancianidad, con unvisible afán de resaltar la trascendencia de la alimentación sobre la calidad de vida de las personas.
Nut. Carmen Cáceres de Fuentes
Ex Profesora Asociada de la UNMSM


María del Pilar Cereceda Bujaico
Nutricionista. Docente Asociado del Departamento de Ciencias Dinámicas de la Facultad de Medicina San Fernando (UNMSM). Ha realizado estudios de Maestría en Salud Pública. Obtuvo su Diplomado en Ciencias de la Nutrición, Mención en Nutrición Pública y Alimentos Saludables (UNMSM).

Ha realizado cursos de la especialidad en el extranjero: en la Universidad del Valle, Cali, y en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, al igual que en México. Como docente ha sido responsable del curso de Dietética, Introducción a la Cienciade la Alimentación y Nutrición, Práctica Preprofesional de Nutrición Aplicada (UNMSM). Actualmente es Miembro de la Comisión de Grados y Títulos de la Facultad de Medicina, Comité Asesor de la EAP de Nutrición, así como Miembro responsable y colaborador de Proyectos de Investigación de la Facultad, Miembro temporal del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina.

Ha sido Nutricionista en el Instituto Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud durante 10 años. Tiene diversas publicaciones, además de presentación de investigaciones realizadas en diferentes revistas y congresos de la especialidad, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN).
Teléfono: 998-770-401
Correo electrónico: mcerecedab@unmsm.edu.pe

sábado, noviembre 29, 2008

ÚLTIMOS DÍAS...Estamos en la 29° Feria del Libro Ricardo Palma

Del 29 de noviembre al 16 de diciembre
Parque Kennedy de Miraflores
stand 14

Ingreso libre
*Descuentos especiales, HASTA 40%
*Se acepta tarjeta VISA

El Fondo Editorial pone en exhibición y venta la producción bibliográfica de nuestra Universidad: Clásicos sanmarquinos, Ensayos polémicos, Avances de Investigación, joyas literarias y novedades editoriales de las cinco áreas (humanidades, ciencias sociales, ciencias básicas, ingenierías y medicina). Los esperamos!!!

Aquí la programación completa: Feria del Libro Ricardo Palma 2008 - Sal de tu Casa

viernes, noviembre 28, 2008

¿Tomas?..Nueva Publicación

¿Tomás?"
Ritos y Tradiciones de Huarochirí
"Edición bilingüe Quechua normalizado-Castellano
Editor: Gerald Taylor
S/. 40.00
266 páginas
ISBN: 978-9972-623-58-5
---
Coeditan: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Universidad San Marcos


Conocido desde fines del siglo XIX, pero accesible al conjunto de los investigadores hispanohablantes sólo desde la segunda mitad del siglo XX, el manuscrito quechua de Huarochirí constituye el testimonio más importante sobre la religión andina y la visión indígena de la Conquista que nos ha transmitido la época colonial. Manuscrito anónimo, se trata del pasado de "los hombres llamados Indios" por parte de uno que acompañaba y ayudaba a los extirpadores de idolatrías, tal vez el Tomás mencionado al margen del folio 91 del manuscrito original.

Esta nueva edición bilingüe (quechua normalizado-castellano) reemplaza las versiones monolingües publicadas en la serie BAB (Biblioteca Andina de Bolsillo) con las fechas respectivas de enero de 2001 (traducción castellana) y julio de 2001 (normalización del texto quechua). Estos libros de bolsillo están desde hace varios años agotados. En esta nueva edición se han uniformizado los párrafos para que el texto quechua corresponda exactamente al texto castellano. La traducción castellana ha sido completamente revisada. Como documentos anexos se incluyen la transcripción paleográfica del manuscrito quechua original y léxicos especializados que explican el sentido de términos hoy en día poco conocidos.

Gerald Taylor es investigador asociado del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y del Centro de Estudios de Lenguas Indígenas de América (CELIA, CNRS,París), estudia el léxico quechua de la evangelización y los manuscritos y publicaciones de los primeros siglos de la época colonial relacionados con temas dela predicación cristiana y la extirpación de las idolatrías.

Ha publicado artículos sobre los conceptos evocados por los términos camay ("Camac, camay et camasca dansle manuscrit quechua de Huarochirí" JSA, París 1976) y supay ("Supay" Amerindia 5, París, 1980), traducciones al francés (1980) y al castellano (1987, 1999 y 2002) del manuscrito quechua de Huarochirí y estudios sobre los textos de la evangelización en el siglo XVI (El sol, la luna y las estrellas no son Dios..., IFEA-PUCP, 2004) y elsiglo XVII (Sermones y ejemplos, IFEA-Lluvia Editores, Lima, 2003). Amarás a Dios sobre todas las cosas. Los confesionarios quechuas, siglos XVI-XVII representó una nueva etapa de esta investigación. Esta nueva edición del manuscrito quechua de Huarochirí, completa con una nueva traducción revisada, reemplaza las precedentes ya agotadas.

miércoles, noviembre 26, 2008

Se hizo esperar: Vicerrectorado Académico lanza nueva publicación...

La vida no es una tómbola
Siu Kam Wen
(295 páginas)
ISBN: 978-9972-46-404-1
Primera Edición para el Perú

«Héctor, nombre impuesto a un niño chino que emigra al Perú a los 9 años de edad, es el hijo de un tendero que quiere transmitirle su visión práctica de la vida; terminará despreciándolo por su vocación literaria. Con mil sinsabores Héctor completa sus estudios, aunque en una carrera que no le interesa; paralelamente, asistimos a sus frustraciones en el terreno amoroso.

Al lado de Héctor, presenciamos la existencia fracasada de su tío y de una bella china, entre otros personajes sin premios en la tómbola del mundo. El “amanecer” del último capítulo sugiere un posible cambio.»

«Según una canción pegajosa que interpretaba Marisol hace medio siglo, la vida semeja una tómbola en la que todos, como premio, “encuentran un amor”. La vida no es una tómbola contradice ese mensaje optimista: los padres no tienen los hijos que anhelaban, y viceversa; los lazos amorosos pretenden unir personas incompatibles, o movilizan ilusiones sin sustento; el tío invierte en una tienda y le construyen cerca un supermercado; en fin. Estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por SiuKam-Wen [...], una de las mayores revelaciones narrativas de la década de los 80, celebrado por numerosos estudiosos como escritor que ha sabido retratar “desde dentro” el componente chino de nuestro pluricultural y multiétnico Perú.» (Ricardo González Vigil, El Comercio.)

Otro lanzamiento del Vicerrectorado Académico...

Travesías trifrontes

El teatro de vanguardia en el Perú
Laurietz Seda / Rubén Quiroz (editores)
(193 páginas)
ISBN: 978-9972-46-406-5

A partir de la década de 1920, los dramaturgos latinoamericanos se dan a la tarea de renovar la escena teatral. La mayoría de los autores que buscan nuevas líneas de expresión en el teatro reciben influencias de las corrientes vanguardistas europeas y norteamericanas, pues tuvieron contacto directo con estas tendencias al vivir o viajar por Europa y Estados Unidos.

Laurietz Seda y Rubén Quiroz sostienen que ello sucede también con los artistas peruanos, quienes rompen con las estructuras y temáticas que existían hasta el momento respecto a la escena teatral. Así, nos invitan a revalorizar y a reevaluar el teatro nacional desde sus vanguardias.

13Club (1929) de Luis Berninsone, Ojo de perdiz (1940) de César Moro y Caperucita Encarnada (1956) de Joel Marrokín son las obras ahora presentadas, las cuales trascienden las convenciones miméticas para explorar mediante propuestas autorreflexivas las posibilidades artísticas que les brinda el teatro.

Laurietz Seda obtuvo su doctorado en la Universidad de Kansas. Es catedrática de teatro hispanoamericano en la Universidad de Connecticut (EE. UU.). Ha publicado estudios sobre teatro en revistas prestigiosas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. En el 2005 fundó el Premio de Teatro Latinoamericano George Woodyard.

Rubén Quiroz es poeta, estudió filosofía en la Universidad de San Marcos y en laUniversidad Complutense de Madrid. Es alumni de la Ford Foundation. Es director dela revista SOLAR y dirige el Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, en Lima-Perú.

lunes, noviembre 24, 2008

Profesor sanmarquino presenta su libro...

Efraín Miranda
Indios dios runa
Antología poética del profeta del fuego
(122 páginas)
(Biblioteca Yananti, nº 1)
ISBN: 978-9972-2934-3-6

La editorial Andesbooks lanza, con este libro, su Biblioteca Yananti. El estudio, selección y notas corresponden a Gonzalo Espino Relucé. Un libro necesario para un clásico que se hacía esperar.

Presentación del libro:
Jueves 4 de diciembre a las 4:00 p.m
Anfiteatro Chabuca Granda.
29ª Feria del Libro Ricardo Palma,
Parque Kennedy de Miraflores (Lima-Perú)

domingo, noviembre 23, 2008

Entrevista a Siu kam Wen

Revista Caretas Nro. 2053, 13 de noviembre de 2008

Letras Apátridas
Autor chino-peruano-norteamericano Siu Kam Wen reaparece con novela La Vida no es una Tómbola.

Cuando publicó en 1985 el libro de cuentos El Tramo Final, el diario La Prensa reseñó: “Siu Kam Wen, quien no sabemos si en realidad existe, ya que está de moda inventar escritores orientales para encubrir autores conocidos..."

Siu Kam Wen (Guangdong, China, 1951) aún vive. A los 9 años vino a Perú; en 1985 emigró a Hawaii. El triple exilio de Siu, anotó Willy Niño de Guzmán (CARETAS 1115).

Siu acaba de publicar La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente), su novela más autobiográfica. Ahí se sigue a su alter ego Héctor, inmigrante chino que no se adapta del todo a la sociedad limeña durante el velasquismo, y es obligado por su padre bodeguero a dejar el colegio. Según Ricardo González Vigil, “estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por Siu (…) La complejidad intercultural de Siu la sintetiza un pasaje de su libro Viaje a Itaca: ¿Qué país debo considerar como mío? ¿China, donde nací? ¿O Perú, donde he pasado la mayor parte de mi vida? Ignoro qué soy, pero sé lo que no soy: no soy un chino 100%, y no soy un peruano 100%”.

Siu sugiere que ha encontrado su patria en la literatura: “Siempre preferí escribir como si mis contemporáneos fuesen Stendhal y Pushkin, o Maugham y Valera. Llámenme mojigato si quieren, pero prefiero el estilo lúcido y las técnicas llanas de aquéllos a las pirotecnias favorecidas por los escritores del Boom. Como le gusta decir a Mr. Bennet de Orgullo y Prejuicio: It will pass away soon enough”. Siu responde en esta entrevista desde Honolulú, Hawai.

–¿En qué idioma piensas?
–En una mezcolanza de lenguajes: lungtú (dialecto de mi aldea natal con el que me comunico con mi madre), castellano, cantonés e inglés. Prefiero el castellano cuando escribo ficción, e inglés en ensayos. El inglés es más versátil y preciso, pero el sonido y la cadencia del castellano son más hermosos.
–Sobre La Vida no es una Tómbola: ¿cómo te marcó Perú?
–Viví en Perú entre los 9 y 36 años, la parte más impresionable de mi infancia, adolescencia y juventud, y coinciden con la formación intelectual, síquica y emocional de un individuo. Antes de los 9, el recuerdo es vago; después de los 36, la memoria se calcifica. Tuve una vida traumática cuando viví en Lima, pero recuerdo ese periodo con nostalgia. Fue natural regresar a los años del velasquismo y a la tierra que me vio crecer, sufrir y amar.
–¿Serías escritor si te hubieras quedado en China?
–No. Me habría convertido en un campesino ignorante o en un ciudadano cualquiera. Si me hubiera quedado en Hong Kong, sería un frívolo que se interesa en el dinero, las mujeres y los autos. Recalar en Perú fue lo mejor que pudo haberme pasado.
–¿Estás al tanto de la literatura peruana?
–No estoy muy enterado. Los primeros años en EE.UU. seguí a Vargas Llosa, pero desde Elogio de la Madrastra perdí el interés. Soy de la opinión de que, si vas a escribir un mal libro, mejor no lo escribes.
–¿Sientes que tu obra debe ser mejor valorada?
–Me considero un autor insular, no sólo exiliado. Lo que escribo interesa a un sector limitado de lectores, no importa dónde viva. Es cuestión de temática. Desde que descubrí la modalidad de publicación on-demand, me importa un bledo si las grandes editoriales no quieren publicarme por escribir como un decimonónico. Las editoriales españolas, más o menos las responsables del Boom, perdieron su intrepidez empresarial a comienzo de los 80’s; reeditaron a Borges hasta el cansancio antes de lanzar a un autor desconocido con talento.
–¿Cuáles son tus próximos proyectos?
–Estoy escribiendo una novela basada en un crimen pasional ocurrido aquí, en Honolulú. Un compañero de trabajo es hermano de la víctima. Sin embargo, voy a trasladar la acción al Perú de los 60’s: no me siento compenetrado con la gente local, a pesar de haber pasado 20 años en estas islas. (José Tsang)

  • La Vida no es una Tómbola es un guiño a la canción que la actriz española Marisol (Pepa Flores) popularizó en el filme Tómbola.
Enlace relacionado:

PRÓXIMA PUBLICACIÓN...
Edición simultánea en Perú (español) y USA (inglés)
Siu Kam Wen "LA VIDA NO ES UNA TÓMBOLA"

Nuevo comentario al libro "Vapor Transatlántico"

Nexos con España y Norteamérica
Letra Viva
Por Ricardo González Vigil

El Comercio, 26 de Octubre de 2008

Dos meses después del 11 de setiembre neoyorquino, el poeta piurano Miguel Ángel Zapata dio forma al primer encuentro de poesía bilingüe en Hofstra University, donde enseña Literatura Latinoamericana. Y lo hizo "no poniendo como tema el desastre, sino la esperanza", convencido de que "la poesía era una forma de resistencia contra la violencia". Nótese el contraste con la respuesta del gobierno de EE.UU. al ataque: "Mediante su fe en un mundo mejor, los poetas de Hofstra resistieron férreamente. Los políticos, en cambio, se empecinaron en proporcionarnos un mundo peor" (p. 14). Es la fe en un mundo mejor que han sabido anunciar las cumbres poéticas de Hispanoamérica (Rubén Darío, Vallejo, Huidobro, Neruda y Octavio Paz), Norteamérica (Whitman) y España (Antonio Machado y García Lorca). A la vez, Zapata buscaba "acercar a poetas de distintas nacionalidades", para tornar patente que en la actualidad la poesía ha tejido "una desterritorialidad: un poeta de la India o de Iraq no se diferencia de un poeta del Perú o de México" (p. 15).

Exagera en su afán de subrayar los nexos, omitiendo que en varios poetas actúa una herencia cultural diferenciadora, tal el caso de los poetas quechuas, analizados por José Antonio Mazzotti, o los guineanos en España, abordados por Benita Sampedro. Otro objetivo del encuentro: propiciar "un balance de la poesía hispánica y norteamericana, cotejando nuevos acercamientos críticos a las diferentes tendencias" (p. 15). Dado su amplio conocimiento de la poesía de toda América y de España, Zapata sale airoso de tamaña empresa, brindándonos un sustancioso racimo de aportes para dicho balance. Por su poder analítico, sobresalen G. Kirkpatrick, Mazzotti, Alberto Julián Pérez, Benita Sampedro y Pepa Anastasio. Por la revisión de la tradición poética, los de Andrés Morales y Lila Zemborain. Por el tenor polémico, Víctor Manuel Mendiola y Miguel Casado. En el caso del trabajo de Lilián Uribe sobre el "vanguardismo" del peruano Juan Parra del Riego, no señala la influencia de los "polirritmos" bautizados así por Manuel González Prada.

ARGUMENTO

El subtítulo sintetiza el contenido: "Nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporáneas". En la primera parte, 10 aportes --dos en inglés-- sobre voces (Vallejo, Huidobro, G. Mistral, Parra del Riego, etc.) y diversos corpus (poesía quechua y bilingüismo, temática geográfica, la ausencia de O. Paz en la poesía mexicana) de la poesía hispanoamericana y norteamericana. En la segunda parte, tres enfoques sobre la poesía actual en España, incluyendo uno sobre autores africanos exiliados. Y la tercera parte brinda una selección de 63 poetas representativos de Hispanoamérica, Norteamérica y España.

viernes, noviembre 07, 2008

Nueva Edición del Vicerrectorado Académico

Épica y colonia
Ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (siglos XVI y XVII)

Paul Firbas (editor)
308 páginas

Paul Firbas reúne aquí doce ensayos de reconocidos especialistas en los textos del Renacimiento y el Barroco del mundo colonial americano. El lector encontrará en ellos una exploración amplia del género épico, según se practicó en los antiguos territorios españoles y portugueses, desde Chile, Perú y Brasil hasta la frontera mexicana. Se trata probablemente del primer volumen colectivo sobre la poesía épica en Iberoamérica. La primera sección de Épica y colonia corresponde a las «derrotas» del género: infortunios, naufragios, violencia y trauma, comunidades fracasadas y lecturas modernas que han borrado las voces de los héroes indígenas. La segunda sección se ocupa de las tradiciones discursivas implicadas en la épica colonial: textos clásicos, hagiografía, épica medieval castellana tardía, crónica miscelánea, poesía renacentista, testimonios y relatos orales.

Los textos épicos coloniales se nos presentan como grandes laboratorios poéticos donde los autores ensayaron la imitación y el cuestionamiento de sus modelos clásicos y modernos. En otro nivel, se nos revelan como una fundación simbólica de la cultura letrada en América. Así, en los estudios sobre La Araucana de Alonso de Ercilla, el Arauco domado de Pedro de Oña, las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos o las Armas antárticas de Juan de Miramontes, entre otros, el lector se enfrentará a los dictados de las formas poéticas y a la realidad histórica del mundo colonial.

Paul Firbas (Lima, 1968) se especializa en textos del período colonial sudamericano. Estudió lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se doctoró por la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) en el año 2001. Ha sido profesor asistente en la Universidad de Princeton y profesor visitante en la Universidad de Columbia. Su investigación y publicaciones se centran en la poesía épica colonial, la historiografía y la geografía de los siglos XVI y XVII. En el año 2006 publicó un estudio y edición crítica del poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola. Actualmente es profesor asociado en la Universidad de Stony Brook (Nueva York) y trabaja en un libro sobre la geografía moral del Estrecho de Magallanes en los años 1579-1622 y en una serie de ensayos sobre memoria y excavación en los Andes.

jueves, octubre 23, 2008

Recuperación de libros valiosos...

Piden donaciones para rescatar libros de Eudeba


Un llamado a la solidaridad bibliográfica salió hace días de la Biblioteca Nacional Argentina, destinado a quienes hayan conservado y puedan donar ejemplares de todas las ediciones que Eudeba publicó entre 1958 y 1966, una de sus etapas más brillantes y productivas.

La intención es reunir estos ejemplares, junto con documentos y testimonios de esas ediciones, y ponerlos a disposición del público, lo que es al mismo tiempo recuperar para la memoria común un cuerpo de producción bibliográfica que se propuso hacer "Libros para todos".

Se trata, en rigor, de la segunda etapa de un proyecto destinado a rescatar los libros publicados por Boris Spivacow en los dos grandes emprendimientos editoriales de su vida: Eudeba y el Centro Editor de América Latina (CEAL). La iniciativa comenzó en 2006 y el trabajo destinado al CEAL ya está muy avanzado: se reunieron más de 6000 ejemplares, se tomaron más de 60 testimonios y se reunieron fotos, cartas, posters, catálogos y hasta placas de impresión. En breve, se presentará un catálogo de 700 páginas con detalles de las 77 colecciones del CEAL, que abarcan casi 5000 títulos.

"La idea es hacer el mismo trabajo con Eudeba, para que todo el material esté en la Biblioteca Nacional. Ya tenemos un cuerpo de publicaciones, que estamos ahora revisando, y algunas donaciones", comentó a LA NACION Judith Gociol, periodista e investigadora, a cargo del proyecto. Eudeba publicó unos 900 títulos entre 1958 y 1966.

Spivacow, que murió en 1994, fue designado gerente general de Eudeba en 1958 y desde ese cargo sacó las ediciones del ámbito universitario a los quioscos y a las ferias. Tras la Noche de los Bastones Largos y la intervención militar en la UBA, en 1966, Spivacow abrió el CEAL y se propuso reproducir allí ese espíritu de divulgación.

Quienes tengan ediciones de Eudeba para donar pueden contactarse con:

DATOS HISTÓRICOS

La legendaria Editorial Argentina EUDEBA-Editorial Universitaria de Buenos Aires, que entre los años 1958-1966 realizó una gran producción editorial, fue cerrada por la dictadura militar argentina que intervino la Universidad en 1966. Hoy (50 años después) esos libros son valiosísimos y hasta la Biblioteca Nacional esta haciendo una colección de ellos.

miércoles, octubre 22, 2008

RENUNCIA DIRECTOR DEL FONDO EDITORIAL

Lima, 20 de octubre de 2008

Señor Doctor
Luis Izquierdo Vásquez
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Presente.-
Me dirijo a usted para saludarlo y al mismo tiempo presentarle mi renuncia irrevocable al cargo de Director del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El motivo de tal decisión se encuentra en la RR. N.° 04794-R-08 del 14 de octubre último.

La mencionada Resolución Rectoral “aprueba” un “Informe” denominado: “Diagnóstico económico de los Centros de Producción” (Comisión establecida por RR. N.° 03531-R-08) y declara “en reorganización”, entre otros, al Centro de Producción Fondo Editorial. La información que sustenta dicho informe proviene fundamentalmente de la DIGA y ha sido en múltiples ocasiones objetada por nosotros por presentar de manera totalmente distorsionada la situación económica de nuestra oficina. Lamentablemente, la mencionada comisión en ningún momento se ha acercado a nuestra oficina a verificar los hechos, o por lo menos a pedir nuestra opinión al respecto.

A lo largo de los 6 (seis) años y siete meses, creo haber puesto todo el esfuerzo, eficiencia y lealtad institucional de la que soy capaz para cumplir los objetivos a los que me comprometí inicialmente cuando en el año 2002 acepté la amable invitación del entonces rector Manuel Burga Díaz (RR. N.° 03715-R-002) y luego la igualmente amable RR. N.° 03558-R-006, con la que usted “reiteró su confianza” en mi gestión y ratificó mi designación en el cargo hasta el presente.

Creo firmemente, señor Rector, que usted tiene todo el derecho a escoger libremente a sus colaboradores, pero no me parece justo que se utilice como argumento, indicadores que deforman completamente nuestra gestión. En tales circunstancias, creo que lo honesto y conveniente para la institución, para mi persona y para su propia gestión es que me aparte del cargo. Estoy seguro de que usted sabrá escoger un reemplazo que supere largamente lo realizado hasta el momento.

De mi parte, sólo puedo añadir que colaboraré gustoso en todo lo que sea necesario para que los organismos competentes de control (Auditoría Interna y Contraloría) examinen de manera minuciosa y completa lo ejecutado y sus verdaderos resultados. Asimismo, deseo manifestar mi gratitud al eficiente equipo de jóvenes que labora en el Fondo Editorial mucho antes que yo, siendo en todo caso de mi exclusiva responsabilidad los errores u omisiones que pudieran haberse cometido.

En lo que respecta al detalle de la labor realizada, me remito a los informes entregados anualmente a su despacho y a los organismos de control interno. Así mismo, por no ser pertinente a la presente carta, adjunto en documento aparte un informe resumido de los resultados integrales obtenidos en la presente gestión (2002-2008), que incluye lo realizado en los meses de enero-octubre del presente año y lo que queda pendiente en el actual ejercicio.
Sin otro particular y deseándole éxito en su gestión, me despido de usted.

Atentamente,
José Carlos Ballón Vargas

lunes, octubre 20, 2008

SEGUIMOS CON LOS LANZAMIENTOS EDITORIALES...

Nueva Publicación
ANUARIO DE CIENCIAS
DE LA RELIGIÓN 2007
331 páginas

Directora:
Dorothea Ortmann (Lima)

Comité editorial:

Fernando Silva Santisteban (†) (Lima)
Pablo Macera (Lima)
Ruth Shady (Lima)
Guillermo Dañino (Lima/ Beijing)
Jean-Pierre Bastian (Estrasburgo)
Gerald Taylor (París)

CONTENIDO

  • RELIGIÓN Y POLÍTICA EN MEDIO ORIENTE
    -Bernard Lewis. El nuevo antisemitismo.
    -León Trahtemberg. Apuntes sobre Israel en el último sexenio.
    -Ariel Segal. El largo camino de nunca acabar: breve crónica del conflicto en el Medio Oriente.
    -Sophia Rost. Causas del terrorismo islámico en sociedades occidentales desde la perspectiva de la teoría política.
  • RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA Y PERÚ
    -Michael Löwy. El marxismo en la Teología de la Liberación.
    -Raúl Fournet-Betancourt. Por religiones liberadoras en un mundo intercultural.
    -Manuel Ramírez. Violencia y religiosidad en Ayacucho.
    -Juan José Tamayo Acosta. Juan Pablo II y el Opus Dei.
    -Pablo Barrera. Religión y política: Evangélicos y práctica política en el Brasil contemporáneo.
  • EL CONSERVADURISMO EN LA ADMINISTRACIÓN DE GEORGE W. BUSH
    -Franz Hinkelammert. La caída de las Torres Gemelas.
    -Juan Stam. El lenguaje religioso de George W. Bush: Un análisis semántico-teológico.
    -Henry Giroux. La pasión de la derecha: El fundamentalismo religioso y la democracia.
    -Edgar González Ruiz. La religión de los ricos: Conservadurismo católico en América Latina.

San Marcos en II Festival del libro AREQUIPA 2008


Del 17 al 28 de Octubre
Los Claustros de la Compañía de Jesús - Plaza de Armas
Stands 11 y 12

El equipo de ventas de nuestro Fondo Editorial viajó nuevamente hasta la ciudad de Arequipa para participar en el Segundo Festival del Libro Arequipa 2008, evento cultural de gran importancia para el crecimiento del mercado librero de la macro región sur del Perú.

San Marcos presente con más de 400 títulos

En esta segunda temporada ponemos a disposición del público arequipeño una representativa muestra de la producción bibliográfica de nuestra Universidad: Clásicos sanmarquinos, Ensayos polémicos, Avances de Investigación, joyas literarias y novedades editoriales de las cinco áreas (humanidades, ciencias sociales, ciencias básicas, ingenierías y medicina). Los esperamos!!!

domingo, octubre 19, 2008

Marketing de servicios...


Administración & Negocios
Conocido experto
Dionisio Seissus García

recomienda libro sanmarquino

Cada vez que se enfrenta el desafío de plasmar en palabras experiencias y conocimiento, el autor debe tomar decisiones difíciles, en ese sentido, el profesor Vildósola opta por, al menos, dos de trascendental importancia en su libro “Marketing de Servicios, Mercado y cliente en el caso peruano”, lo que se agradece y es especialmente significativo para los que nos hemos dedicado al estudio del comportamiento de los consumidores a través de la investigación de mercados:

1) El reconocimiento explícito que el eje central de cualquier decisión de marketing y, en especial, del marketing de servicios es el cliente o consumidor, ya que se trata de un proceso fuertemente influenciado por las percepciones que las personas puedan adquirir o tener de lo que se les está ofreciendo. Como bien se puede leer en muchos pasajes del libro, son los usuarios finales, en quién se debe pensar en primer lugar para atraerlos y fidelizarlos, pues de ellos depende finalmente el éxito o fracaso de cualquier producto o servicio; y,

2) La elección y sistematización de experiencias concretas referidas a la realidad peruana que, sin duda, permiten entender de manera contextualizada los conocimientos teóricos transmitidos. Se trata de ejemplos específicos que permiten revisar situaciones y decisiones en el ámbito de los negocios en el Perú y que, también, van haciendo visibles partes fundamentales del gran puzzle mayor, y siempre dinámico, de las relaciones entre consumo y sociedad.

Nos encontramos, en definitiva, con un libro de rigurosidad académica que, en palabras entendibles para todos, describe y explica lo esencial del marketing de servicios. Y que, a la vez, nos trae a la memoria el inconfundible sabor a picante de mariscos y a rocoto peruanos.

Dionisio Seissus García es Sociólogo y Diplomado en Gestión y Planificación Estratégica de la Universidad de Chile. Ha sido Gerente General de Ibope Time Perú y de LatinPanel Chile, así como Director Técnico para América Latina de LatinPanel. Actualmente es Consultor de Empresas y dirige una empresa de estudios de mercados en Chile.

Enlaces:

jueves, octubre 16, 2008

NOTAS IMPORTANTES...

Biblioteca Central restauró “Historia natural y moral de las Indias” de José de Acosta. Fondo Editorial de San Marcos publica una nueva edición comentada

La Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos restauró el único ejemplar existente en el Perú de la edición príncipe barcelonesa del libro de José de Acosta (1540-1600), Historia natural y moral de las Indias. Esta obra fue parcialmente escrita en el Perú y publicada luego en Sevilla (1590) y Barcelona (1591). Fue traducida y publicada en Venecia (1596), París, Colonia (1598), Londres (1604) y otros y otros países. En el siglo XVII fue ampliamente leída como fuente autorizada sobre América y los americanos. En 1807, Alexander von Humboldt elogiaba a su autor.
  • La última versión (2008) de esta trascendental obra la editó nuestro Fondo Editorial en la que se incluye el estudio introductorio de Fermín del Pino-Díaz. Aquí el enlace con todos los detalles: Historia Natural y Moral de las Indias

ENTREVISTA

Carlos Tovar (a) “Carlín” no sólo es el legendario caricaturista sino también el autor de dos libros sobre reinterpretaciones de Marx.

Recientemente fue entrevistado en el Blog utero.tv para hablar de la actual crisis financiera y de su propuesta de la Huelga Mundial por las Cuatro Horas. Video completo en: Carlín, Marx y las cuatro horas laborables.

Enlaces:
Carlín publica con San Marcos...
Dibujantes Peruanos...Autores Sanmarquinos...


RESEÑA DE LIBRO

Asir la forma que se va. Nuevos asedios a Carlos Germán Belli

Miguel Angel Zapata (editor)
Julio 2006, 214 páginas
---
Por:
María Luisa Fischer
Hunter College of the City University of New York

El libro es el segundo que Miguel Ángel Zapata le dedica a una de las voces fundamentales de la lírica en español. Antes, en 1994, había editado El pesapalabras: Carlos Germán Belli ante la crítica donde reunía veinte estudios. Pero el poeta no se queda tranquilo, como atestiguan Salve, Spes (1998, 2000), En las hospitalarias estrofas (2001), La miscelánea íntima (2003) y El imán (2003), los volúmenes que ha dado a la luz desde 1994. Además, son años en que la difusión (vocablo incierto cuando hablamos de poesía) de la palabra de Belli se ha extendido, como demuestran las compilaciones y antologías publicadas en Madrid, Bogotá, Buenos Aires o Santiago de Chile, sin pasar a detallar las numerosas traducciones. Por esto, es bienvenido un libro que vuelva a estudiar críticamente una obra tensada por la sorprendente doble militancia en la inmersión poética en la propia vida y el mundo y en la extrañeza que provocan lenguajes, formas y referencias de la antigüedad y el siglo de oro.

  • El volumen se organiza en cinco secciones, con artículos de origen y extensión diversos, que recogen tanto estudios y ensayos, como reseñas, notas breves, presentaciones públicas y textos periodísticos. La colección tiene así un meditado carácter misceláneo que da cuenta de valoraciones críticas en ámbitos que rebasan lo estrictamente académico. Lo anterior se complementa con una breve introducción y dos entrevistas al poeta realizadas en 1986 y 2004, a cargo del editor, y una utilísima bibliografía selecta ordenada por Richard Cacchione Amendola. Señal de una motivación que se centra en estimular en el lector el diálogo directo con la palabra de Belli es la inclusión de una selección breve de sus poemas, con los que se inicia el libro.
El primer apartado, titulado "Canción inculta", se abre con un ensayo de Eugenio Montejo quien propone la tendencia a la reelaboración de las artes del pasado como un rasgo característico de "la hora intremilénica"; así, "las recuperaciones de modelos antiguos hechas por Belli" (26) se acercarían , por ejemplo, a lo que hace el pintor inglés Francis Bacon con Velázquez en la serie de retratos del papa Inocencio X. En "La poesía de Carlos Germán Belli: Una cumbre de la poesía peruana", David Sobrevilla explica en qué radica la excelencia de Belli, "la voz poética más alta … después de Vallejo" (34), al tiempo que ubica su valoración en el contexto de la recepción en el país natal donde, según encuestas del periodismo cultural realizadas en 1979 y 1989, generalmente no se le incluye en puestos destacados de los rankings. Para Sobrevilla, la "subestimación existente en el Perú" ( 35) se explica por la dificultad y exigencia del texto belliano que supone un lector familiarizado con tradiciones literarias que se extienden desde el renacimiento y el barroco a las vanguardias. A continuación, se incluye la "Presentación de En las hospitalarias estrofas" de Luis Sáinz Medrano, realizada en Madrid en 2001.
  • El catedrático español caracteriza el modo de operación de Belli con respecto a los discursos líricos áureos como de palimpsesto, donde hay que poner especial atención a los sutiles mecanismos de automatización y desautomatización, tanto de los materiales rítmicos, como de los temas. Interpretando en particular el volumen presentado, Sáinz Medrano estima que, enfrentado a la disyuntiva de la palabra poética entendida como "indagación o salvación" (44), Belli se inclina ahora por la segunda opción. Ricardo González Vigil en "Belli: De la alineación a la esperanza" entrega otra mirada de conjunto sobre la obra de su compatriota, desde el primer poemario de fines de los cincuenta, hasta Salve, Spes que motiva la nota. González Vigil observa cambios notables en la poética de Belli, aun cuando señala la coherencia y continuidad de su obra.

En contraste con Sáinz Medrano para quien éste "no es un poeta de etapas" (40), el maestro peruano sintetiza dos grandes períodos en su producción: uno tanático, que incluye los fundamentales Oh, hada cibernética (1961, 1971), Sextina y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio (1979) y, a partir de El buen mudar (1986) y especialmente Bajo el sol de medianoche (1987), uno "erótico, celebratorio, gozoso, pleno, enamorado de la vida y la escritura poética" (51). Cierra la sección un estudio dedicado a la forma de la sextina en el que Rose Shapiro, después de revisar su tradición, interpreta la adopción del artificioso poema estrófico por Belli como expresión de un intrincado viaje a la intimidad, porque se trata de una forma que "se torna hacia adentro, hacia sí misma obsesivamente, dándole cuerpo a la búsqueda" (56).

  • El segundo apartado, "Miscelánea íntima", está compuesto por tres estudios de poetas profesores quienes, desde distintos grados de cercanía, reciben y elaboran la herencia belliana. En "Belli Dance: el paso de una sintaxis coreográfica", Eduardo Espina lee el texto belliano desde la opaca movida neobarroca; Pedro López-Adorno explora Más que señora humana (1986) desde la figura de la hipérbole que se construye a partir de la intertextualidad ironizada; mientras Elio Vélez Marquina expone rigurosamente una nueva lectura del símbolo del hada cibernética, asignándole funciones exploratorias, unificatorias y transformadoras.

Las secciones cuarta y quinta (la tercera corresponde a las entrevistas del editor mencionada más arriba) recogen reseñas periodísticas y presentaciones breves de los libros (y premios) más recientes del poeta. Óscar Hahn apunta los riesgos y grandes logros de Salve, Spes del 2000, mientras José Miguel Oviedo ubica La miscelánea íntima del 2003 en el contexto del devenir poético del autor. Ignacio Rodríguez anota sus impresiones frente a la antología de poesía amorosa Lo inapagable del 2004, y Miguel Ángel Zapata saluda el pensamiento y la poesía de Belli con ocasión del otorgamiento del Premio de Poesía José María Eguren del mismo año.

  • En la meditada reseña de El imán (2003), un libro que recoge crónicas de viaje, Jorge Cornejo Polar estudia en detalle la redefinición del género que Belli pone en práctica. Sus prosas de viaje están a caballo del viaje imaginario y de la anotación puntual de los reales, al tiempo que acogen el mapa personal de los estímulos pictóricos y arquitectónicos y de las hermandades literarias. Cornejo Polar está atento a los efectos que la crónica tiene en el lector, porque "en la medida que está escrit[a] desde una subjetividad que no se disfraza, puede convertirse en un apasionante viaje por las comarcas interiores del autor" (137). De "Niágara e Iguazú", por ejemplo, se recoge la siguiente "confesión" del cronista, que vale la pena citar completa: "De muchacho una vez renegó de su destino literario porque para él era como un lastre para abrirse paso en la jugada de la vida, en cambio ahora se halla contento ya que gracias a su pluma ha podido darse cuenta de que el observar unas poderosas cascadas es como meterse en su propia psiquis" (137).

La tercera persona es señal del recato a que nos tiene acostumbrados Belli que, en un fragmento escueto y complejo, recorre la distancia de una vida dedicada al oficio de la poesía, al tiempo que reflexiona sobre el símil fundado en la experiencia del viaje y en la observación (moldeada a su vez por una mirada poética) de esa misma experiencia . Con razón Cornejo Polar ve en estas prosas una encarnación más de lo que ha denominado "el espacio belliano", un "territorio verbal absolutamente personal y por tanto único, inimitable, irrepetible" (138). El volumen se cierra con una reseña al reseñador, por decirlo así, en la que Marcelo Pellegrini entrega nuevas modulaciones a los conceptos de la diferencia , el espacio y el apartamiento bellianos vertidos por Jorge Cornejo Polar sobre todo en La poesía de Carlos Germán Belli. Una aproximación ( 1994). Para este cometido, Pellegrini entrega una lectura pormenorizada del poema "Al pintor Giovanni Donato da Montorfano (1440-1510)", que se consultará con provecho.

  • En un cuidadísimo volumen, sólo echamos de menos la inclusión de noticias exhaustivas acerca del origen de las diversas piezas compiladas, cuestión que el lector logra a veces desentrañar por referencias internas y por los datos que aporta la bibliografía selecta. Pero sin duda y en suma, Asir la forma que se va. Nuevos asedios a Carlos Germán Belli es una importante contribución al conocimiento de una de las voces poéticas más sólidas, sorprendentes y exigentes de la lengua española.

Reconocimientos a dos sanmarquinos

Eugenio Chang-Rodríguez, llamado “el Vasconcelos peruano”, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Helénica de Atenas


Hace unos días el lingüista y crítico literario Eugenio Chang-Rodríguez recibió en Grecia el título de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Atenas, la tercera distinción con ese grado académico otorgado a este escritor, llamado por algunos “el Vasconcelos peruano”, cuyas obras han sido traducidas al inglés, chino, coreano, árabe y griego. En la ceremonia de entrega de esa máxima distinción, la conocida escritora helénica Efthimia Pandis Pavlakis, catedrática de filología hispánica, tuvo a su cargo el laudatio. En su discurso, trazó la fructífera trayectoria académica de este autor de veinticinco libros, varios de los cuales han sido publicados en Europa, donde se encuentran entre la obras de mayor circulación de varias bibliotecas públicas, según sus portales cibernéticos. Georgios Kreatsas, Vice Rector de la Universidad de Atenas, aplaudió la distinción y expresó el interés helénico en estrechar los vínculos con las univesidades de Estados Unidos y el Perú con las que Chang-Rodríguez se encuentra vinculado.

En agosto de este año Camilo Fernández Cozman, ha sido nombrado Académico de Número de la Academia Peruana de la Lengua.

Este distinguido crítico literario ha publicado con nuestro sello editorial los siguientes títulos Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana (2000) y Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen (2003).

martes, octubre 07, 2008

¡SIN PARAR!..NUEVO LANZAMIENTO EDITORIAL...

La poesía y sus máscaras
Una nueva aproximación a la poesía española y latinoamericana, en las obras de Diego Jesús Jiménez, Raúl Zurita, Mercedes Roffé y María Antonia Ortega
Autora: Marta López-Luaces
---
Serie: Avances de investigación
133 páginas
s/. 15.00

La poesía y sus máscaras se instaura en un espacio de la crítica familiarizado con todos los aportes de las más recientes teorías postestructuralistas. Habla de la poesía como una entidad literaria que es una construcción de palabras no del todo ajena a los avatares del alma humana y del mundo.

Diego Jesús Jiménez (España, 1942), Raúl Zurita (Chile, 1961), Mercedes Roffé (Argentina, 1954) y María Antonia Ortega (España, 1954) son los poetas que sirven de punto de partida a esta lúcida meditación sobre la poesía contemporánea española y latinoamericana. Más allá de las diferencias que los separan, los une una misma voluntad estética, que permite a Marta López-Luaces a internarse en el espacio del poema como en un campo propicio a la investigación.

Marta López Luaces (La Coruña, España, 1964). Ph.D. en Filología y en literartura latinoamericana por la universidad de New York, donde se desempeña actualmente como profesora de literatura española y latinoamericana. Es editora de la revista Galerna: Revista de literatura internacional. Ha publicado los poemarios: Distancias y destierros (1998), Memoria de un vacío (plaq. 2000) y el año 2005 recibió el premio Speaker por el New York Council for the Humunities. Ha publicado también numerosos trabajos académicos sobre Elena Garro, Silvina Ocampo y las poetas argentinas Alejandra Pizarnik, Diana Bellesi and Mercedes Roffe. El año 2005 publicó el libro Las lenguas del viajero, Huerga & Fierro Editores, Madrid (60 pp.).

DE COLECCIÓN: Nueva publicación...

El Próximo Paradigma
Sentido común para una nueva generación
Thomas J. Cryan & Aldo F. Berti
---

Letra y música / Libro con Disco Compacto
Edición Bilingüe: Inglés-Español
414 páginas
S/. 55.00

Aldo Berti y Thomas Cryan nos presentan una nueva contribución titulada El próximo paradigma que -desde su peculiar punto de vista liberal -trata sobre un cambio real del sistema. El libro abre una discusión apasionante sobre los principales problemas que nuestra sociedad enfrenta actualmente y sobre las perspectivas futuras que esta situación sugiere.

Centrado en la política y la cultura de la sociedad contemporánea, abre un puente generacional para aquellos que creen que ya es hora de marcar una diferencia.

El próximo paradigma asume una posición inédita en nuestros medios académicoss: que las ideas se pueden crear, desarrollar e intercambiar de manera más profunda cuando la letra escrita se ve complementada con la música. De ahí que la presente edición viene acompañada de un disco compacto de canciones clásicas del activismo y la protesta, pero interpretadas por una generación de nuevos artistas. Cada capítulo del libro está vinculado directamente con la música, estimulando al lector a vivir la experiencia total de la palabra, el pensamiento y la música, la misma que produce una interacción más plena y actualizada con los conceptos que se abordan.

Aldo Berti realizó sus estudios de medicina en la Universidad de San Marcos y su residencia en neurocirugía en el Jackson Memorial Medical Center de la Universidad de Miami y es un reconocido especialista en radiocirugía y cirugía del cerebro. Thomas Cryan es abogado y recibió su doctorado en la Escuela de Leyes de la Universidad de Miami, ha publicado numerosos artículos sobre Derecho y Medios de Comunicación. Ambos publicaron anteriormente con nuestro sello editorial el Ensayo
3 principios para modernizar el Perú
Ama Súa, Ama Llulla y Ama Kella.
El presente libro es una continuación y profundización de los ideales libertarios que propusieron en el ensayo anterior.

martes, setiembre 23, 2008

Nuevo lanzamiento editorial...

CIEN AÑOS DE CONTRAHEGEMONÍA
Transculturación y heterogeneidad

Song I. No
256 páginas, 300 g.
S/. 45.00

Los estudios culturales y la investigación de las expresiones populares emergen como una nueva posibilidad para establecer una «democracia participativa», al cuestionar los términos y conceptos tradicionales impuestos por las grandes narrativas de la modernidad occidental. En su resistencia a la creciente hegemonía del capitalismo global y transnacional, los latinoamericanistas reformulan los discursos tradicionales apropiándose de los rasgos posmodernos. Dentro de este esquema, resulta necesario desarrollar una teoría de la cultura latinoamericana que valorice y reconozca debidamente sus propios legados, los cuales han caído víctimas de (pre) juicios basados en códigos pertenecientes a un corpus ajeno: el discurso hegemónico occidental.

El objetivo de este libro radica, así, en un análisis escrupuloso de los planteamientos primordiales contrahegemónicos de los últimos cien años: las introversiones de la cultura latinoamericana cuidadosamente estudiadas por el cubano Fernando Ortiz, el uruguayo Ángel Rama y el peruano Antonio Cornejo Polar. A pesar e que existe un gran número de destacadas figuras en el campo de los estudios culturales, los tres ilustres mencionados sobresalen por sus estrechos vínculos conlos conceptos de transculturación y heterogeneidad.


EL AUTOR
Song I. No es profesor de Literatura hispanoamericana en la Universidad de Purdue de West Lafayette, Indiana. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de California, Berkeley en 1997. Ha acumulado una variedad de publicaciones en revistas especializadas de Estados Unidos y América Latina. Para mencionar algunas: «La heterogeneidad suturada: Titu Cusi Yupanqui» en la Revista de crítica literaria latinoamericana y «Teaching De unico vocationis modo: The Maternal Discourse of Bartolomé de las Casas» en Approaches to Teaching Las Casas de la colección del MLA. Además, ha sido invitado a numerosas conferencias nacionales e internacionales como en University of Toronto, University of Notre Dame, Universidad San Francisco de Quito, etc. Gracias a varias becas, en especial la NEH de 2007, Song No expande sus investigaciones en el campo de la literatura brasileña, publicando artículos sobre los autores coloniales de Brasil.

lunes, setiembre 22, 2008

Exitosa presentación de "Más allá de los encantos..."

(24/09/2008) En el Instituto Raúl Porras Barrenechea se llevó a cabo la ceremonia de presentación del libro: Más allá de los encantos. Documentos sobre extirpación de idolatrías. Trujillo (siglos XVIII-XX) de Laura Larco.

Los comentarios estuvieron a cargo del Antropólogo Luis Millones Santagadea y José Carlos Ballón Vargas, director del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

PRÓLOGO DEL LIBRO
Por Luis Millones

La construcción del discurso histórico peruano ha girado entre dos ciudades paradigmáticas: Cuzco y Lima. Esta característica, si bien da mayor vigor al diálogoo la ausencia de él, entre españoles o criollos e indígenas, termina por oscurecer, aún más, la falta de protagonismo de las sociedades del norte del Perú. Lo que nos aleja de una realidad histórica, arqueológica y antropológica cuya vigencia es indispensable para completar el complejo cuadro de la sociedad peruana.

En cierta forma, dicha carencia la hemos heredado de los prejuicios de los primeros cronistas. Si eran españoles, escribieron deslumbrados por la arquitectura del Cuzco, o por los caminos y los tambos reales con los que fueron tropezando desde el infortunado encuentro de Cajamarca hasta la capital incaica. Tampoco los cronistas indígenas o mestizos contribuyeron a dar una imagen diferente. La larga vigencia de los Comentarios reales contribuyó a la idea de un estado benefactor y uniforme, donde las divergencias con el Hijo del Sol eran pocas y se castigaban de inmediato.

Los incas, al ser interrogados por los europeos, en general obviaron a las sociedades complejas de la costa, dejando sin mayor explicación los monumentales restos de Chan Chan o las pirámides de Túcume o las del Sol y la Luna. Ello a pesar de que no había pasado mucho tiempo desde que las tropas de los cuzqueños y sus aliados lograran derrotar a los guerreros de Chimor o Chimú. El último de sus monarcas no había podido evitar que su heredero fuera llevado al Cuzco para ser educado como noble subordinado a las órdenes del Inca. El estado norteño fue dividido y se le impuso gobernantes fieles al imperio del Sol, usando el sistema de traslado de gentes de otras regiones para debilitar cualquier intento de rehacer sus fuerzas.

A pesar de que el empleo de migraciones forzadas que venían a tierras recién conquistadas, o de pueblos a los que trasladaban a territorios ya pacificados, era un esquema conocido, hacerlo en la costa norteña era de una necesidad perentoria. En primer lugar, porque la identidad de las gentes de Chimor tenía una antigüedad sólida. El reino Chimú era el heredero de la sociedad mochica, que se desarrolló en la zona norteña (de Piura hasta a la costa de Áncash) entre los siglos que van de 200 d. C. a 700 d. C. Luego de un período de influencia serrana —que se caracterizó por mostrar elementos del Estado Huari—, al resurgir como organización política autónoma, recuperó los espacios mochicas y logró extenderse hacia la inmediata región de los Andes occidentales y valles intermedios.

La destrucción de Chimor o Chimú no fue sólo una nueva conquista incaica. En verdad, se trata de antagonismos muy marcados, que incluso hoy no se borran entre gentes de la costa y pobladores serranos. Si se reflexiona sobre los paisajes familiares a unos y otros, es fácil darse cuenta que la presencia del mar y del desierto crean resonancias en la personalidad y cultura bastante diferentes a quienes viven rodeados de cumbres elevadas, valles profundos y lagunas de altura. El Estado incaico construye su grandeza a partir del control de territorios cada vez más extensos, sobre la base probable de Huari, que pudo ser el primer experimento imperial de la sierra peruana, con algunas zonas de la costa incorporadas, aunque no sabemos bien la manera en que se hicieron tales anexiones.

Los incas pactan o invaden o hacen alianzas para controlar recursos y sobre todo mano de obra disponible para continuar su expansión. Debieron tener un sistema de comunicaciones muy efectivo, del que ahora sólo nos quedan los indescifrables quipus, pero que podía ser funcional a los siete millones de habitantes, a pesar de las muchas lenguas que hablaban, y que los gobernantes no podían haber dominado en su totalidad.

El Estado Chimú se asentó en territorios que le eran culturalmente afines y sugieremás bien la construcción de una entidad política hegemónica con una estructura jerárquica muy rígida, aunque la apertura al océano les iba abriendo espacios cada vez más amplios, especialmente hacia el Norte donde el comercio o intercambio de productos de aguas cálidas era una tradición que tenía más de mil años.

Si se busca en sus raíces más primitivas, es conocido que los alucinógenos han jugado un papel muy importante en el nacimiento de las religiones. Tampoco en eso coincidieron los incas y los de Chimor. La costa norteña es notable por el uso de San Pedro, cactus que cortado en rodajas y cocido produce unos jugos que suscitan las visiones que son interpretadas como encuentros con la divinidad. En la sierra central, sureña y en Bolivia (incluso en la costa de Chile) el psicodélico en uso fue la semilla del árbol de la wilca, que se molía para luego ser inhalada o bebida.

La práctica es cotidiana y goza de total aceptación en el caso del San Pedro. La wilka ya no se consume, aunque todavía se emplea como una de las ofrendas a los cerros o apus, que son la expresión visible de la divinidad en la sierra peruana. No tenemos la fecha en que perdió su uso como alucinógeno, las últimas noticias certeras de tales prácticas son del siglo XVIII.

Gracias al Archivo Arzobispal de Lima tenemos el registro de las prácticas condenadas por la Iglesia católica, que en el norte del Perú comenzaron con los casi míticos viajes doctrinales de Santo Toribio de Mogrovejo, que murió en plena tarea de evangelización en el pueblo de Saña (Lambayeque). Pero las campañas de extirpación de las llamadas idolatrías tuvieron otros destinos, especialmente la sierra de lo que hoy es el departamento de Lima. Los remanentes de las religiones norteñas y los productos múltiples del mestizaje en el antiguo territorio mochica,se conocen por inferencias de los monumentos prehispánicos y templos cristianos, y sobre todo por una formidable tradición oral. Pero hasta la presente publicación no teníamos el testimonio escrito que se sume a lo que conocemos sobre Lima, Junín, Arequipa y Ayacucho, aunque en estos últimos tres casos se trata de materiales aislados, o en grupos documentales pequeños, como parte de las investigaciones particulares.

Las religiones indígenas, durante el período colonial y los primeros tiempos republicanos, han sido un tema de estudio bastante recorrido. La bibliografía es extensa y permite volver sobre el problema de la poca atención que tiene la historia de la costa norteña.

Poder leer los expedientes de idolatrías de la región, contenidos en el Archivo del Obispado de Trujillo, permitirá unir los testimonios monumentales con la palabra viva que da su versión del mundo sobrenatural. En adelante podremos fechar y ubicaren el espacio el uso del San Pedro, medir su continuidad y observar sus cambios. Nos acercaremos con perspectiva histórica a la práctica del curanderismo, cuyos cultores hoy reclaman ser descendientes de los sacerdotes mochicas y, como prueba de ello, tienen en sus «mesas» o altares, ceramios de ese período, al lado de cráneos, crucifijos e imágenes católicas. Son ellos los que dirigen las sesiones en las que se consume el cactus sagrado, y conforman parte de una memoria colectiva a la que debemos contraponer los datos documentales.

La posibilidad de hacerlo se la debemos a la doctora Laura Larco, su enorme paciencia en sacar a luz y transcribir los materiales de este libro, su voluntad de publicarlos en el Perú —no obstante su residencia en Estados Unidos— merecen nuestro reconocimiento. Quedamos a la espera de sus trabajos todavía inéditos, y felicitamos el total empeño puesto en una obra que todos necesitamos.

Detalles del libro en este enlace: ÚLTIMA PUBLICACIÓN...