miércoles, setiembre 17, 2008

Se presentó interesante libro sobre Plateros Indígenas

(22/09/2008) En las instalaciones de la Biblioteca de San Isidro, el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Luis Izquierdo Vásquez y el Director Gerente General de la Compañía de Minas Buenaventura Ing. Roque Benavides Ganoza presentaron oficialmente el libro Plateros indígenas en el Virreinato del Perú: Siglos XVI y XVII de la arqueóloga Luisa María Vetter Parodi, quien realizó sus estudios de postgrado en Arqueometría en la UNMSM.

La mesa estuvo compuesta por destacados representates del mundo académico y empresarial, entre ellos la Dra. Carmen Salazar-Soler (CNRS-Francia), la Arqueóloga Paloma Carcedo de Mufarech (PUCP) y el Historiador Cristóbal Aljovín de Losada (UNMSM).

COMENTARIO DEL LIBRO

Aquí presentamos un resumen de la excelente disertación que realizó la Dra. Carmen Salazar-Soler, conocida investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia.

Esta importante obra llena un vacío en la historiografía colonial latinoamericana y brinda un material importante para comprender los procesos sociales puestos en marcha con la colonización.

Como el lector podrá apreciar, el propósito del trabajo presentado por Luisa Vetter es el análisis del papel del platero indígena durante la época colonial temprana a partir del caso de los orfebres de Lima y Trujillo.

La autora ha enfocado el tema desde el aspecto tecnológico sin descuidar por tanto los aspectos socio-culturales. Es así que se pregunta cómo el platero indígena se adaptó a este nuevo periodo donde los gustos fueron cambiando, las transacciones eran otras y la forma de obtener el mineral de plata fue distinta a la precolombina, y sobre todo si las nuevas técnicas que llegaron al Perú traídas por los plateros europeos influenciaron, se mezclaron con las técnicas indígenas o inspiraron a los plateros locales. Así, se pregunta por los cambios ocurridos en la posición social de los plateros durante los primeros años de la colonia y a nivel de historia de las técnicas, se interroga sobre las continuidades, la adopción por los plateros indígenas de técnicas españolas u occidentales, o por la combinación de técnicas.

La obra está compuesta de cuatro capítulos muy bien articulados entre sí. Para poder analizar los cambios sufridos por los plateros indígenas y su producción durante los primeros tiempos coloniales, tema central de esta obra, era imprescindible conocer la época anterior, es por ello que Luisa Vetter presenta un primer capítulo consagrado al estudio de la metalurgia en la época precolombina.

En este capítulo se estudia toda la cadena productiva metalífera; es decir, desde el proceso de extracción de los minerales hasta la fabricación final de la pieza. De esta manera Vetter trata de la explotación de los yacimientos minerales, pero también de la metalurgia química, de los hornos de fundición, aleaciones, orfebrería; dedicando su atención desde este capítulo inicial a las técnicas de manufactura así como también a las técnicas decorativas. Es digno de destacar, un material arqueológico nuevo que proviene en algunos casos de la investigación de la propia autora y en otros de excavaciones recientes de arqueólogos peruanos y extranjeros y que echan luces sobre los diferentes procesos productivos metalíferos durante la época prehispánica.

En el segundo capítulo la autora propone una síntesis inteligente y completa de la minería y metalurgia de los primeros tiempos coloniales, poniendo especial énfasis en las técnicas, sin descuidar los aspectos sociales y culturales. Se hace un repaso de las tecnologías indígena y europea y se muestra cómo en algunos casos la primera se impone a la segunda.

En el tercer capítulo, central desde el punto de vista del tema propuesto, Luisa Vetter presenta los resultados de una investigación sobre la condición social y el papel que cumplían los plateros indígenas a principios de la Colonia (siglos XVI y XVII) comparándola con la de los plateros europeos, criollos y mestizos. Este capítulo reúne información de primera mano resultado de un trabajo exhaustivo en diferentes Archivos de Lima (Archivo General de la Nación, Archivo de la Beneficencia Pública de Lima, Archivo Arzobispal de Lima, Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima (Catedral de Lima) y Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima) y de La Libertad (Archivo Regional).

En este capítulo Vetter presenta información sobre los aspectos sociales de los plateros en los primeros años de la colonia; nos brinda una lista de los plateros que ejercían en Lima y Trujillo durante los siglos XVI y XVII elaborada a partir de los documentos de archivo consultados así como de la bibliografía revisada. Esta lista permite a la autora establecer las continuidades y los cambios acaecidos en el tránsito a la época colonial. A partir del análisis de la lista Luisa Vetter se plantea una serie de preguntas, como por ejemplo, sobre el lugar de origen y una especialización que permitiría pensar en una continuidad con la época incaica, sobre la existencia de familias de plateros y por ende sobre los mecanismos de transmisión del oficio, sobre la relación entre la movilidad de los plateros y los centros de acopio de los metales así como los nuevos centros de demanda de objetos metálicos.

También se nos da cuenta de la organización social y laboral de estos plateros : Ordenanzas, impuestos pagados, y jerarquía en el trabajo. La organización en cofradías tanto de los plateros indígenas como de los europeos es igualmente estudiada. Se privilegia en este capítulo la problemática tecnológica y en particular la del intercambio de tecnologías y de diseños. La autora presenta por ejemplo, listados de las herramientas utilizadas por los plateros coloniales, extraídos de los documentos de archivo consultados, y establece una comparación no sólo entre plateros indígenas y europeos establecidos en el virreinato del Perú sino también con aquellos maestros de la Península.

El último capítulo está consagrado a análisis arqueométricos realizados a piezas de plata procedentes del siglo XVI y XVII para el estudio de la microestructura y su comparación entre el periodo prehispánico y colonial temprano. Con este fin se eligieron dos colecciones de piezas de metal, una pertenece a piezas arqueológicas procedentes de una excavación arqueológica, lo que brinda un 100% de seguridad de procedencia, y la otra a piezas de una reconocida colección privada. A pesar de tratarse de una tema especializado, la autora tiene cuidado de explicar al inicio del capítulo en qué consiste la técnica y a través de una discusión al final del mismo, no sólo nos presenta los resultados de estos análisis sino que nos permite comprender la articulación de este capítulo arqueométrico con el resto del trabajo y sobre todo tomar consciencia de la pertinencia de un estudio pluridisciplinario.

El libro finaliza con la presentación de algunas reflexiones que aunque breves, sintetizan los resultados de la investigación y los análisis llevados a cabo durante varios años.

Un acertado glosario viene a cerrar este trabajo de investigación; dividido por capítulos éste brinda a los lectores no especializados el acceso a un vocabulario necesario para la comprensión del texto.

Permítaseme ahora destacar brevemente algunos aspectos que a mi parecer son fundamentales en este trabajo.

Para empezar, el tema propuesto me parece de sumo interés; pues no sólo se conoce muy poco sobre la actividad de los plateros durante los primeros tiempos de la colonia, como lo muestra la bibliografía que Vetter ha revisado y presentado, sino que además y sobre todo el eje de este trabajo de investigación plantea en el fondo, y a través de un caso concreto, reflexionar sobre cuestiones fundamentales para la comprensión de la dinámica colonial. En efecto, la autora se interroga sobre los cambios y continuidades sufridos por los plateros indígenas durante los primeros tiempos de la colonia. A través de esta interrogación se tocan cuestiones fundamentales del proceso colonial: mestizaje, hibridación, adaptación, yuxtaposición, invención, reinvención de técnicas, y el intercambio y circulación de ideas y objetos de metal a inicios de la colonización.

Aquí quiero hacer hincapié una vez más en una cuestión fundamental: este trabajo tiene el mérito de estar basado en el análisis del encuentro entre culturas diferentes desde un aspecto concreto. Es muy fácil y rápido hablar de mestizaje, es más difícil hacerlo a partir de un aspecto concreto y más aún hacer una reflexión a partir de la cultura material, de la técnicas, problemática o aspecto tan abandonado o descuidado por los estudiosos de la historia colonial temprana y de la etnohistoria.

Este trabajo tiene además otro mérito, el de tratarse de una reflexión inscrita en la larga duración; a mi entender la única manera de comprender los cambios y las permanencias. Señalarlo puede parecer una banalidad, lo es menos cuando constatamos la casi ausencia de trabajos con esta profundidad histórica.

La investigación del tema escogido ha implicado un trabajo académico pluridisciplinario. Es decir, que a la investigación histórica se ha asociado un trabajo en arqueología, arqueometalurgia y metalurgia. Esta pluridisciplinariedad se traduce a nivel de la metodología propuesta a lo largo de la pesquisa: recopilación y análisis de documentos de diferentes archivos de Lima, La Libertad y Piura; revisión de la historiografía y referencias bibliográficas en arqueología, estudio de excavaciones arqueológicas y análisis arqueometalúrgicos (análisis químicos, metalográficos y radiografías).

Finalmente quisiera señalar que a través del presente libro se pone a disposición de la comunidad académica un material de primera mano consistente en la presentación y transcripción de una serie de documentos de archivo (ver anexos), análisis arqueometalúrgicos de piezas de metal y un conjunto de fotos que no sólo ilustran de manera agradable el texto sino que contribuyen de manera importante a la comprensión del contenido del trabajo presentado.

En resumen, Luisa Vetter trata en este libro de manera inteligente y pertinente un tema de gran interés no sólo para aquellos preocupados por la historia de las técnicas y de la metalurgia sino para los estudiosos de la historia material, social y cultural del Perú, además de llenar un vacío en la historiografía colonial latinoamericana. No me queda sino invitar al lector a recorrer sus páginas y estoy segura que encontrarán el mismo interés y el mismo placer que yo experimenté al leerlo.

Detalles del libro en este enlace: Nueva Publicación:

No hay comentarios.: